El agua dulce es la fuente de la vida vegetal y animal, y en La Tierra una porción muy pequeña, menos del 1%, está disponible para los cerca de 8 mil millones de seres humanos y una multitud de ecosistemas de agua dulce.
Esta minúscula porción es con la que contamos para cubrir todas nuestras necesidades, riego, industria, beberla y servicios sanitarios y además, esta cantidad limitada de agua también la necesitan y utilizan todas las otras especies con las que compartimos el planeta.
Algo que parece tan sencillo como abrir una canilla para que salga agua y podamos satisfacer nuestras necesidades, como por ejemplo beber si tenemos sed o lavarnos, es muy complicado para cientos de millones de personas en todo el mundo, que sufren las consecuencias de la escasez de este líquido vital.
Odapas Tecámac es un servicio de organismo público que se encarga de prestar ayuda en cuanto a los servicios del agua potable alcantarillada así como también a su saneamiento. Ahora puedes pagar recibo de agua en línea ODAPAS Tecámac
¿Cuáles son algunas de las causas de la escasez de agua?
-La contaminación de aguas dulces: Según estima la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la contaminación hídrica, afecta a uno de cada tres habitantes del planeta.
Los océanos, ríos, lagos, canales y embalses se pueden contaminar de forma natural por filtración de mercurio u otros metales que se encuentran en la corteza terrestre. Pero generalmente la contaminación es producto del hombre, aquí los principales ejemplos:
- Emisión de CO2 que calienta el agua y le hace disminuir el oxígeno.
- Deforestación: la tala de árboles, agota las fuentes hídricas y con esto genera residuos orgánicos propicios para bacterias contaminantes.
- Los vertidos de productos químicos de sectores como el agrícola, ganadero e industrial, son el problema principal en la contaminación.
- Vertido de aguas residuales. Según la ONU el 80% de estas aguas del mundo que llegan al mar y a los ríos están sin depurar.
- El tráfico fluvial trae inconvenientes como derrames de combustible y derivados. También el transporte marítimo como barcos pesqueros, petroleros y transporte de mercancías son principales fuentes de contaminación por verter plásticos a las aguas.
-La sequía. Debido al fenómeno del cambio climático se potencia la aparición o desarrollo de las sequías, que suponen que durante un tiempo prolongado no haya lluvia, por lo que causa escasez de agua tanto para el consumo humano como para los cultivos o la industria.
Puede ser también producto de actividades humanas como la sobreexplotación de tierras agrícolas, el riego excesivo o la deforestación, que fomentan la erosión y afectan negativamente a la capacidad del suelo para almacenar y retener el agua.
El uso excesivo de productos tóxicos como el amoníaco, aumenta el riesgo de desertización, que significa un proceso erosivo que convierte una tierra fértil y habitable en un desierto.
-Uso descontrolado del agua. Tanto a gran escala, en las fábricas, como a pequeña escala, en nuestras propias casas, en algunas ocasiones malgastamos el agua y no recordamos que es un recurso escaso.
Consecuencias de la escasez de agua dulce
-Al escasear el agua y no haber sistemas potabilizados adecuados, se recurre a aguas contaminadas y esto provoca enfermedades como diarrea y cólera, entre otras.
-También la falta de agua puede afectar a la agricultura la ganadería y la industria y, por lo tanto, producir escasez de alimentos y hambre.
-La desaparición de plantas y vegetales que precisan agua.
Proyecciones del conflicto en países caribeños
En 2050, cerca de mil millones de personas vivirán en ciudades sin la cantidad suficiente de agua para consumo personal, según datos del Banco Mundial. Este problema sucederá en gran medida por el aumento de la población y, en consecuencia, la creciente demanda.
A pesar que Latinoamérica cuenta con alrededor del 31 % de las fuentes de agua potable en el mundo, podría ser una de las regiones más afectadas en una eventual crisis provocada por el cambio climático.
Por otro lado cabe destacar que sólo en LAtinoamérica aproximadamente 37 millones de personas carecen de acceso al agua potable, y casi 110 millones no tienen acceso a saneamiento. Los países con el menor acceso al agua potable de América Latina son: Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia.
En los países caribeños las causas principales de la escasez son la explotación ilegal de pozos, la contaminación del agua por las diferentes industrias, infraestructura insuficiente y la falta de inversión en planes estructurales de los diferentes gobiernos. Es preocupante la inacción en la protección de algunos de sus principales recursos de agua.
Los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), advirtieron en su último informe a mediados de 2018 que el cambio climático traería escasez de agua dulce para el Caribe en los próximos cinco a 10 años. En este sentido, en el Caribe no existe un solo país exento de este pronóstico, ya que toda la región muestra condiciones climáticas anormales asociadas a la sequía.