Cuando muchas personas piensan en bosques, piensan en árboles que cumplen una variedad de funciones cruciales, desde actuar como sumideros de carbono hasta proporcionar hábitats para la vida silvestre. Sin embargo, en la regeneración de los bosques tendremos que centrarnos en algo más que plantar árboles; también tendremos que prestar atención a otro impulsor de la recuperación forestal: los animales.
Esto es según un equipo internacional de científicos del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, la Escuela de Medio Ambiente de Yale, el Jardín Botánico de Nueva York y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales que examinaron los bosques en regeneración en Panamá desde hace 100 años.
Lo que han encontrado es que los animales son clave para la recuperación de la riqueza y abundancia de especies de árboles a los niveles de crecimiento antiguo después de décadas de rebrote.
Una de las razones es que los animales transportan una gran variedad de semillas de las áreas boscosas a las deforestadas, esparciendo así la vegetación. En los trópicos, más del 80% de las especies de árboles pueden ser dispersadas por animales a lo largo y ancho, lo que hace que el papel de los animales sea vital en la reforestación.
“Los animales son nuestros mejores aliados en la reforestación”, dice Daisy Dent, ecologista tropical que fue la autora principal del estudio. "Nuestro estudio impulsa un replanteamiento de los esfuerzos de reforestación para que se trate de algo más que el establecimiento de comunidades de plantas".
Para recuperar los bosques hay que reducir la caza
Los científicos dicen que colocar bosques en regeneración cerca de parches de crecimiento antiguo mientras se reduce la caza alienta a los animales a colonizar estos nuevos hábitats.
“Demostramos que considerar el ecosistema más amplio, así como las características del paisaje, mejora los esfuerzos de restauración”, dice Sergio Estrada-Villegas, biólogo de la Universidad del Rosario en Bogotá, quien fue el primer autor del estudio.
Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos de restauración forestal continúan enfocándose en aumentar la cubierta de árboles en lugar de restablecer las interacciones entre animales y plantas que sustentan la función del ecosistema, señalan los científicos.
“Descubrir cómo contribuyen los animales a la reforestación es prohibitivamente difícil porque se necesita información detallada sobre qué animales comen qué plantas”, explica Estrada-Villegas.
Para obtener esa información, los científicos examinaron los datos del bosque en el Monumento Natural de Barro Colorado en el Canal de Panamá, uno de los bosques tropicales mejor estudiados del mundo donde generaciones de científicos han estado documentando las interacciones de los frugívoros para comprender qué animales dispersan qué especies de árboles.
Estrada-Villegas y Dent extrajeron este conjunto de datos a largo plazo para determinar la proporción de plantas dispersadas por cuatro grupos de animales: mamíferos no voladores, pájaros grandes, pájaros pequeños y murciélagos. Su objetivo era ver cómo cambiaba esta proporción a lo largo de un siglo de restauración natural.
Los animales dispersan las semillas
Este enfoque ha producido datos muy detallados sobre la recuperación de la dispersión de semillas por animales en el período de tiempo más largo de la restauración natural.
“La mayoría de los estudios examinan los primeros 30 años de sucesión, pero nuestros datos que abarcan 100 años nos dan una rara visión de lo que sucede en la última fase de la restauración”, dice Dent.
Se descubrió que los bosques jóvenes en regeneración estaban formados principalmente por árboles dispersados por pequeños pájaros. Sin embargo, a medida que envejecía el bosque, aumentaba el número de árboles dispersados por aves más grandes.
En un descubrimiento sorprendente, la mayoría de las plantas no fueron dispersadas por pájaros, sino por mamíferos terrestres en todas las edades del bosque, desde los 20 años hasta la vejez.
"Este resultado es bastante inusual para los bosques en regeneración posagrícolas", observa Dent. "Es probable que la presencia de grandes extensiones de bosques preservados cerca de nuestros rodales secundarios, junto con la baja caza, haya permitido que las poblaciones de mamíferos prosperen y traigan una afluencia de semillas de los parches vecinos".
Los expertos dicen que esta nueva perspectiva aprendida debería informar las prácticas de restauración forestal, ya que podemos cooptar especies frugívoras para ayudar en el proceso de restauración y acelerar la recuperación forestal.
Por Daniel T. Cross. Artículo en inglés