Por Jezabel Handel
Luis Pasteur, el químico y microbiólogo francés que creó la primera vacuna antirrábica, falleció el 28 de septiembre de 1895. Por este motivo, se ha determinado dicha fecha como el día mundial para luchar contra la rabia, una enfermedad vírica infecciosa que acaba siendo mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. No obstante, afecta a animales tanto domésticos como salvajes y se propaga a los seres humanos.
Si bien se da más frecuentemente en regiones vulnerables, no debe pasar desapercibida en ningún sitio puesto quepuede propagarseen cualquier momento si no se realizan las acciones necesarias. Por ello, la misión de celebrarla mundialmente busca incrementar la prevención de la rabia en todo el mundo, promover la educación sobre su control a nivel local en cada país y, además, movilizar recursos para evitar su presencia en los humanos.
Hoy día, los instrumentos más eficaces e importantes para acabar con las muertes que genera esta enfermedad son las vacunas. La vacunación de los perros es la mejor estrategia para evitar la rabia en el ser humano. Así, no solo se reducirán los fallecimientos atribuibles a la rabia, sino también la necesidad de profilaxis tras la exposición como parte de la atención a los pacientes mordidos por perros.
Aunque en Latinoamérica estamos cerca de erradicar esta enfermedad, todavía quedan algunas zonas donde los contagios son frecuentes.
¿Cómo se transmite?
La rabia se transmite de animales a personas mediante elcontacto con la saliva infectada, a través de mordeduras o arañazos. A nivel mundial, Asia y África concentran un 95% de los casos de rabia, y pese a que la enfermedad es totalmente prevenible, sigue causando decenas de miles de muertes cada año.
Lo que ocurre es que es imposible determinar la presencia de esta enfermedad hasta que no aparecen los síntomas (de uno a tres meses después), de manera que resulta fundamental disminuir las posibilidades de contagio, pues si no se trata a tiempo, causa la muerte.
Por estas razones, es importante que todos los actores involucrados – gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil – actuemos para combatir los contagios.
Trabajando para erradicarla
Si bien muchos piensas que la solución está en matar perros, es importante aclarar que esto no es así ya que no se detiene la enfermedad; la única solución probada es lavacunación masiva de perros.
Con el objetivo de prevenir su propagación, la ONG World Animal Protection (Protección Animal Mundial) trabaja arduamente tanto con los gobiernos como con las comunidades para concientizar sobre la importancia de una tenencia responsable, la implementación de planes a la medida para el manejo de poblaciones caninas en cada país o estado, y la educación para prevenir mordeduras, principalmente en niños. Algunos de los lugares donde estuvo presente ha sido Indonesia (trabajando junto a FAO), Bangladesh y China, entre otros países.
Sofía Silvano, miembro de la FAO, subrayó que “la eliminación de la rabia es posible vacunando a los perros. En años recientes, la concentración se ha puesto en las enfermedades del ganado, porque los perros no tienen el mismo valor económico que las cabras y otros animales agrícolas. Por ello, debemos hacer énfasis en esto”, insistió.
Datos y cifras de interés
Según la OMS, la rabia está presente en 150 países y territorios. En la gran mayoría de las muertes en el ser humano, el perro es la fuente de infección. En el 99% de los casos de transmisión a los humanos, la enfermedad es contagiada por estos animales.
Las datos estadísticos arrojan que la rabia causadecenas de miles de muertescada año, principalmente en Asia y África y que el 40% de las personas mordidas por un animal, del que se sospecha que padece rabia, son niños menores de 15 años.
Ellavado inmediatoy a fondo de la herida con agua y jabón después del contacto con un animal sospechoso es fundamental y puede salvar vidas.
Cabe destacar que la rabia canina sigue presente en algunos países de Latinoamérica, y que la vacunación es indispensable para que se produzca lainmunidad colectiva, de modo que sea posible prevenir y controlar los posibles brotes.
Ahora que conoces más sobre esta enfermedad, procura tener a tu perro vacunado contra ella todos los años para evitar cualquier inconveniente; un perro vacunado significa una comunidad protegida. Y en caso de que hayas sido herido, con riesgo de infección, recuerda lavarte en seguida la herida a fondo y acudirlo más rápido posible a un centro de saludpara recibir la vacuna antirrábica o, si fuera indicado, también la administración de inmunoglobulina antirrábica. De este modo, puedes evitar la aparición de síntomas y el riesgo de muerte.
Fuentes:
World Animal Protection (Protección Animal Mundial)
Centro de Noticias ONU
Organización Mundial de la Salud
Ecoportal.net