ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

¿Qué secreto esconde la caca de los osos hormigueros?

Por Redaccion EcoPortal
9 enero, 2024
en Animales
osos hormigueros

México reporta su primer contagio humano de Influenza aviar A (H5N1)

Ya son más de 1500 reses muertas debido a intoxicación por pollinaza

Beneficios comprobados del CBD para la salud de tu perro

Los científicos están examinando la caca de los osos hormigueros por razones sorprendentes. Los “cazadores de estiércol” ​​creen que examinar los excrementos de estos animales puede proporcionar información importante sobre el cambio climático.

¿Cómo afecta el cambio climático a los osos hormigueros?

Para responder a esta pregunta, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Oregón inició un estudio bastante singular en el África subsahariana: estudiaron sus heces para descubrir cómo se adaptaban a sus entornos que continúan cambiando debido al cambio climático que aqueja al planeta. Este es un estudio único.

“Todo el mundo ha oído hablar del oso hormiguero (Orycteropus afer) y se les considera muy importantes desde el punto de vista ecológico, pero se han realizado muy pocas investigaciones sobre ellos”. «Queríamos ver si podíamos recopilar suficientes datos para comenzar a comprenderlo«.

Los osos hormigueros son mamíferos nocturnos que construyen grandes túneles subterráneos, y estas madrigueras pueden proporcionar refugio a otros animales. Son los únicos representantes del orden Tubulidentata. Sus parientes vivos más cercanos son los topos dorados, los manatíes y los elefantes.

Estos animales comen termitas y son tan buenos ingenieros de ecosistemas como los propios castores. Resulta que sus excrementos pueden proporcionar pistas sobre el impacto del cambio climático en esta esquiva especie.

Un hábitat en permanente cambio

osos hormigueros

En el estudio actual, los investigadores examinaron ocho áreas protegidas y cuatro áreas de propiedad privada en Sudáfrica, dos áreas protegidas en Eswatini (anteriormente Suazilandia) y una en Kenia. En tan sólo unos meses, el equipo recogió 253 muestras de heces, 104 de las cuales se utilizaron para análisis genéticos.

Gracias a esta información fue posible verificar los patrones de movimiento y distribución de algunos ejemplares. Resulta que el paisaje seco los está aislando, lo que, según dicen, podría tener consecuencias en su longevidad y supervivencia.

Crowhurst, coautor del estudio publicado en la revista Diversity and Distribution, dijo: «En tiempos de rápidos cambios ambientales, evaluar y describir los cambios en el paisaje en el que se encuentra una especie es fundamental para realizar una conservación y gestión informadas para la toma de decisiones”.

La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluye a esta especie como de Preocupación Menor, en parte debido a la amplia gama de ecosistemas que puede habitar. Sin embargo, se sabe poco sobre las tendencias poblacionales actuales o su distribución real en el paisaje, de ahí la importancia de esta investigación pionera.

«Quería trabajar en un sistema poco estudiado donde todo lo que aprendiera pudiera ser realmente nuevo para la comunidad científica«, dijo Epps. “También quería trabajar en áreas extensas, a pie, solo, o con algún amigo, con guardias si es necesario, en áreas protegidas, con un apoyo logístico mínimo y a bajo costo”.

Los resultados

En Sudáfrica, los resultados mostraron tres grupos distintos de osos hormigueros en la región, lo que indica un grado de aislamiento entre las poblaciones de las regiones occidental, central y oriental. Además, descubrieron que los osos hormigueros pueden viajar hasta 55 km desde su lugar de nacimiento y que las relaciones familiares se extienden hasta 44 km.

El estudio encontró una mayor diversidad genética en los osos hormigueros que viven en regiones más secas, lo que sugiere que las condiciones secas pueden obstaculizar su capacidad de moverse y, por lo tanto, afectar la diversidad del patrón genético dentro de una especie.

Epps concluye: «Nuestros resultados preliminares indican que el cambio climático aumentará la fragmentación del hábitat y reducirá el flujo de genes de los osos hormigueros, especialmente donde se espera que las precipitaciones disminuyan y las temperaturas aumenten«. «Dado que se espera que la aridez aumente en la mayoría de los escenarios de cambio climático en el extremo sur de África, la necesidad de realizar más investigaciones es clara«.

En el futuro, el equipo planea ampliar esta investigación para incluir estudios genómicos integrales y estudios de campo a gran escala en una gama más amplia de África subsahariana.

Referencias: 

  • Clinton W. Epps et al, Influence of climate and landscape on genetic differentiation of aardvarks (Orycteropus afer), Diversity and Distributions (2023). DOI: 10.1111/ddi.13792
  • Atreya, S., Hofstadter, M., In, J., Mousis, O., Reh, K., & Wong, M. (2020). Deep Atmosphere Composition, Structure, Origin, and Exploration, with Particular Focus on Critical in situ Science at the Icy Giants. Space Science Reviews, 216. DOI:  https://doi.org/10.1007/s11214-020-0640-8.
  • Helled, R., Nettelmann, N., & Guillot, T. (2019). Uranus and Neptune: Origin, Evolution and Internal Structure. Space Science Reviews, 216, 1-26. https://doi.org/10.1007/s11214-020-00660-3.
  • Reinhardt, C., Chau, A., Stadel, J., & Helled, R. (2019). Bifurcation in the history of Uranus and Neptune: the role of giant impacts. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. DOI:  https://doi.org/10.1093/mnras/stz3271.
  • Vorburger, A., Wurz, P., & Waite, H. (2020). Chemical and Isotopic Composition Measurements on Atmospheric Probes Exploring Uranus and Neptune. Space Science Reviews, 216, 1-31. DOI: https://doi.org/10.1007/s11214-020-00684-9.

Ecoportal.net

Con información de: https://www.muyinteresante.es/

Tags: cambio climáticoosos hormigueros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com