Mundialmente se generan toneladas de residuos de alimentos diarios, que sino son procesados en forma adecuada, cuando llegan a los vertederos se convierten en basura, generan lixiviados y contaminan tanto como los plásticos, metales y demás residuos.
Una opción sustentable es compostar en casa esos residuos de comida, vegetales, restos de poda y limpieza del jardín en una compostera. Sucede que muchas personas no cuentan con el espacio necesario, o simplemente no quieren esperar los meses que lleva el proceso de compostaje para poder usarlo en nuestra huerta o jardín.
Para este caso, se ha diseñado Kalea, que según sus creadores puede hacer “compost” en sólo dos días.
Diseñado por un equipo alemán de “científicos de materiales, ingenieros y jardineros aficionados”, Kalea es aproximadamente del tamaño de un cubo de basura convencional de cocina.
A medida que se generan residuos de comida se depositan en un cubo con tapa en la parte superior del dispositivo.
Una vez que se activa pulsando un botón, Kalea comienza dejando caer los residuos del cubo en una cámara donde son triturados y secados. Una vez completado el proceso, el material orgánico se deja caer en una segunda cámara donde es volcado.
Según los diseñadores, la temperatura, la humedad y la aireación de esa cámara se optimizan para acelerar el metabolismo de los microorganismos ya presentes en los residuos. Esto hace que esos microbios descompongan el material mucho más rápido de lo que lo harían con el sistema de compostaje normal.
El abono resultante se deja caer en un recipiente extraíble en el fondo del aparato, que los usuarios sacan y vacían en su jardín o en sus macetas. Aunque aparentemente no hay mucho olor en el proceso de compostaje de Kalea, se usan filtros de aire reemplazables para eliminar el que pudiera existir.
Estos inventos tecnológicos pueden resultar útiles para palear la problemática de los residuos domésticos, pero en una pequeña escala. Pueden resultar poco accesibles para muchas personas dado su alto costo. Además, hay que esperar los resultados de la calidad del compost obtenido ya que el proceso se ve acelerado por la temperatura y humedad en forma artificial.
Ecoportal.net