La contaminación marina es un problema importante que pone en peligro la vida silvestre del océano y debe abordarse con urgencia.
Se estima que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos y mares cada año, lo que da como resultado millones de partículas macro y microplásticas dispersas por los entornos acuáticos. Los nuevos datos de SEO/BirdLife informados para el Día Mundial de los Océanos revelan información interesante.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias y el Oceanográfico de Valencia participaron en el Proyecto LIBERA, iniciado por SEO/BirdLife y Ecoembes, para conmemorar el Día Mundial de los Océanos. El acuario del Oceanogràfic de Valencia se llenó de desechos marinos, lo que pone de manifiesto la necesidad de una exposición titulada “Stop Basura” en el Museo de las Ciencias. El objetivo de esta iniciativa es concienciar sobre el problema de la ‘basura’ y empoderar a los ciudadanos para que participen en su prevención y solución.
Desde su creación en 2017, LIBERA ha dedicado una cantidad considerable de tiempo y energía a recopilar información más precisa sobre el tema. Miles de voluntarios han contribuido a la caracterización de 1.214 transectos y al registro de 282.571 objetos utilizando herramientas de ciencia ciudadana en las costas españolas.
Los tipos de residuos encontrados en las playas
Piezas de plástico de menos de 2,5 cm, colillas, piezas plásticas mayores a 2,5 centímetros, bolsas y botellas de bebida son los cinco tipos de residuos encontrados con mayor frecuencia en nuestras playas.
Los microplásticos son un peligro ambiental y son especialmente abundantes en las playas. Sin embargo, la contaminación no se limita solo a esto: el mar Mediterráneo es una de las seis áreas más contaminadas del planeta.
Como parte de la misión del Proyecto LIBERA de difundir nuevos conocimientos, ha publicado múltiples informes centrados en el tema de la disposición de residuos. Los informes brindan una descripción general de la investigación nacional e internacional sobre el manejo de la “basuraleza”.
Manejo de la “basuraleza” para evitar la contaminación marina
Recientemente ha publicado un nuevo documento dedicado al tema de la ‘basuraleza’ en la contaminación marina. Los últimos datos sobre el impacto de la basura en los mares y océanos se presentan en el artículo titulado ‘Impacto de la basura en los mares y océanos’, destacando la gravedad de este problema. Un estudio reciente realizado por varios centros de investigación ha revelado que una asombrosa cantidad de plástico, entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas, se acumula en los océanos cada año, lo que resulta en la presencia de más de 100 millones de partículas de macroplásticos y 51 billones de partículas de microplásticos flotando en la superficie de los océanos.
La escala de este problema es global y también afecta a los mares y océanos del mundo. Según el informe, el mar Mediterráneo representa solo el 1% del agua mundial, pero allí se encuentra el 7% de todos los microplásticos. Un estudio de 2020 mostró que 914 especies de vida marina (como aves marinas, mamíferos, tortugas, peces e invertebrados) sufren directamente por el enredo o la ingestión de desechos plásticos.
Visibilizar el problema de la basuraleza marina
Las actividades de Oceanogràfic arrojan luz sobre el problema de la basura marina y, al mismo tiempo, muestran un rayo de esperanza que se puede lograr trabajando todos juntos para lograr un cambio. Como visitantes, todos pueden unirse y ayudar.
“Nuestro mayor motor para acabar con la basuraleza es conseguir que la sociedad sea consciente del impacto que tiene en el medio natural. A partir de esa concienciación es posible avanzar en las soluciones, que pasan por la responsabilidad de cada uno de repensar el modelo de producción y consumo que tenemos y que debemos cambiar” explica Federico García, responsable del Área Social de SEO/BirdLife.
“El mejor residuo es el que no se produce. Tenemos que ser conscientes de la cantidad de residuos que generamos y que debemos reducir; y después exigir una economía circular que permita que se conviertan en fuente de recursos”, agrega.
Exposición Stop Garbage sobre la contaminación marina
La exposición Stop Garbage se abrió al público el 8 de junio en conmemoración al Día de los Océanos y permanecerá abierta hasta el 17 de septiembre. Tiene como objetivo concienciar y mostrar cómo la basura puede afectar a nuestro entorno natural y generar conciencia sobre la importancia de la prevención contra ello desde el individuo hasta las empresas, administración pública, educación o las organizaciones locales, gracias a las cuales LIBERA consigue tomar medidas para prevenir y reducir este problema.
El Proyecto LIBERA, junto con sus socios, están haciendo todo lo posible para concienciar a la ciudadanía sobre la lucha contra la contaminación marina y organizando una exposición en el Museo de las Ciencias de Valencia y una acción en el Oceanogràfic y promueven un cambio positivo en la concienciación del público y en la gestión de los residuos, tanto en el ámbito individual como colectivo.
Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing en Ecoembes, señala: “La basuraleza representa una amenaza significativa para nuestros océanos y su biodiversidad. Es fundamental que tomemos conciencia de la importancia de mantener nuestros mares limpios y promover prácticas sostenibles en nuestra vida cotidiana”.
Referencias:
Suaria G. et al. The Mediterranean Plastic Soup: synthetic polymers in Mediterranean surface waters. Scientific Reports (2016)
Susanne Kühn, Jan Andries van Franeker. Quantitative overview of marine debris ingested by marine megafauna. Marine Pollution Bulletin (2020)
Ecoportal.net
Con información de: Sinc (agenciasinc.es)