2 de Febrero. Día Mundial de los Humedales

Cada año, el 2 de febrero se recuerda el Día Mundial de los Humedales (DMH). En él se conmemora la fecha en que se firmó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar –por la ciudad a orillas del Mar Caspio donde se adoptó el convenio internacional, precisamente el 2 de febrero de 1971.

¿Qué son los humedales?

El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se le identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por aguas poco profundas. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.

Es cierto que existen muchas definiciones del término humedales, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La Convención sobre los Humedales  los define en forma amplia como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

A veces  los humedales se han considerado un obstáculo para la agricultura, y todavía siguen siendo drenados y recuperados para habilitar terrenos agrícolas. Pero cada vez se ha ido comprendiendo mejor el papel fundamental que desempeñan los humedales en apoyo de la agricultura, y hay prácticas agrícolas exitosas que sustentan unos humedales sanos.

Beneficios

Protegen los hábitats, mitigan la erosión costera, capturan el CO2 atmosférico, depuran los efluentes, amortiguan los impactos sobre la infraestructura socioeconómica por fenómenos meteorológicos extremos, abastecen de agua para el consumo y las actividades económicas, recargan el agua subterránea, y sirven de barreras y/o filtro natural, entre los eventos marinos y terrestres fundamentalmente con la acción protectora de los bosques de mangles.

Clasificación

Los humedales se clasifican en cinco sistemas principales:

•     marino (humedales costeros incluyendo costas rocosas, arenosas y arrecifes de coral),

•     estuarino (deltas, marismas, pantanos de manglares),

•     lacustre (referente a los lagos),

•     ribereño (asociados a ríos y arroyos) y

•     palustre (lodazales, marismas, pantanos, ciénagas).

También se consideran los humedales construidos por el hombre como las represas, los estanques para la cría de peces y camarones y las tierras agrícolas irrigadas, como las arroceras.

En Cuba existe  el mayor y más excepcional humedal no solo de  de Cuba sino también del  Caribe Insular hablo del humedal de la Cienaga de Zapata, ubicado al sur de la provincia de Matanzas lo que le ha valido su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención RAMSAR.

La Ciénaga de Zapata, es un  paraje paradisíaco que ocupa 4 500 kilómetros cuadrados  de la geografía cubana. Área  protegida de la depredación. En los esteros y lagunas disfrutan de la paz respetada los cocodrilos cubanos -sin obviar un criadero oficial-  y una larga relación de animales endémicos que incluyen  a la jutía enana. En la “Laguna del Tesoro”, embalse  natural de agua dulce de 900 hectáreas de espejo y de varios metros de profundidad vive la trucha dorada, especie codiciada y controlada. Por todo esto y mucho más la Cienaga de Zapata posee también la condición de Parque Nacional y de Reserva de la Biosfera,

Pero además de la Cienaga de Zapata existen otros sitios RAMSAR tales como el Humedal Biramas(sur de las Tunas y Granma el segundo mas importante de Cuba), Humedal Delta del Cauto, Humedal Buenavista (situado en la región central de Cuba), La Cienaga Lanier y el Sur de la Isla de la Juventud (se encuentran en la parte meridional de la Isla de la Juventud), Humedal Río Máximo (Camaguey), Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila. ). Una superficie aproximada de 10 mil 410 kilómetros cuadrados ocupan estos humedales, equivalentes al 9,3 por ciento de la superficie del país e incluyen los pantanos y áreas cenagosas litorales e interiores.

Importancia de los Humedales

Los humedales se conservan porque son esenciales para la salud, el bienestar y la seguridad de las personas que viven en o cerca de ellos. Están entre los ambientes más productivos del mundo y proporcionan un amplio conjunto de beneficios. Además mantienen grandes poblaciones de aves (especialmente aves acuáticas), mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados así como numerosas especies de plantas (incluyendo el arroz, dieta principal de más de la mitad de la población mundial) por lo que la diversidad biológica que albergan es uno de sus atributos especiales.

Las interacciones que se dan entre el suelo, el agua, las plantas, y los animales de un humedal permiten el almacenamiento y purificación del agua, la protección contra tormentas e inundaciones, la estabilización de las condiciones climáticas locales como lluvia y temperatura, el mantenimiento del manto freático, la retención de nutrientes y sedimentos, entre otros. Estas funciones que realiza un humedal proporcionan grandes beneficios económicos como el suministro de agua, pesquerías, agricultura, pastoreo, producción de recursos energéticos (leña y Turba), facilita el transporte fluvial y brinda alternativas de investigación, recreación y turismo.

Nuestro país es privilegiado en ese sentido pues tenemos un gobierno que desde el mismo año del triunfo de nuestra Revolución se intereso y se sigue interesando por la conservación, cuidado y protección de toda nuestra Biodiversidad.

En la actualidad se cuenta con un plan de manejo del territorio estructurado en cinco programas (CNAP. 2002, IGT 2006).

• Programas de protección y manejo de recursos (protección, manejo forestal y de manejo de especies y ecosistemas).

• Programas de uso público (recreación y turismo y educación ambiental).

• Programa de investigación científica y monitoreo.

• Programa socioeconómico (desarrollo social y actividades socioeconómicas sostenibles)

• Programa de administración (capacitación, desarrollo físico integrado y mantenimiento)

ES NECESARIO QUE INTERIORISEMOS LA NECESIDAD DE CONSERVAR Y CUIDAR  ESTOS ECOSISTEMAS PARA LAS GENERACIONES FUTURAS PUES DE ELLOS DEPENDE EL FUTURO DE LA HUMANIDAD.
A PESAR DE QUE EL HOMBRE SEA LA MAYOR AMENAZA QUE ENFRENTA LA  MADRE NATURALEZA  TAMBIEN TIENE LA POSIBILIDAD DE SER SU SALVADOR SI SE LO PROPONE Y RESPETA LA BIODIVERSIDAD.

Ecoportal.net

Por Ricardo Bruno Ojeda Lastre