Si bien muchas personas pueden creer que el bosque más grande es el Amazonas, hay un bosque que lo supera: el bosque boreal.
Esta zona, también conocida como taiga siberiana, cubre una superficie de casi 17 millones de kilómetros cuadrados y se extiende principalmente en Rusia. Sin embargo, también incluye otras regiones de América del Norte, Europa y Asia.
Su nombre proviene del ruso тайҕа, que significa “tierra de palos pequeños”.
El origen de este bioma se remonta a la segunda parte del Pleistoceno (hace 23.000-16.500 años), al final de la última glaciación. En un mundo mucho más frío, estas plantas eran comunes en todo el mundo, pero su número cayó a los niveles actuales cuando los glaciares comenzaron a derretirse hace 18.000 años.
Este es el bosque más grande del mundo
El bosque boreal, es decir, la taiga euroasiática, es considerado el bosque más grande del mundo, con una superficie de casi 17 millones de kilómetros cuadrados. Los países ubicados en esta región son Canadá, Alaska, Suecia, Noruega, Finlandia y, sobre todo, Rusia.
Según el portal especializado en naturaleza Wilds, la región cubre el 27% de la superficie forestal total del mundo y el 11% de la superficie del hemisferio norte. Se caracteriza por un clima extremadamente frío y húmedo; por tanto, el verano suele durar de 1 a 4 meses con una temperatura media de 10°C. El invierno, en cambio, es mucho más largo y se caracteriza por temperaturas que oscilan entre -6°C y -50°C.
¿Qué especies viven en el bosque boreal?

A diferencia de las selvas tropicales, no cuenta con una gran biodiversidad vegetal y animal, sino que es un ejemplo de la vida adaptada a un clima frío, seco y hostil, preludio del desierto helado de las regiones polares. Debido a su inmensidad, el bosque boreal exhibe una excepcional diversidad de animales con características anatómicas y de comportamiento adaptadas. En este sentido, los mamíferos tienen la capacidad de retener el calor corporal o la capacidad de hibernar en condiciones extremas.
Entre ellos, se encuentran osos marrones, los lobos, los zorros, los linces, las carcayúes, la marta cibelina, las nutrias, los lemmings, los alces, los gatos montes o los linces boreales. También lo habitan aves como urogallo, los cascanueces, los búhos halcón del norte, los cárabos de los Urales, los cascanueces, los piquituertos, los búhos boreales, los pinzones o los pájaros carpinteros que generalmente migran a otras zonas cuando llega el invierno.
En cuanto a la flora, la mayoría de los árboles y arbustos son de hoja perenne, como las coníferas, los abetos, los pinos y las tuyas. Toleran temperaturas muy bajas y pequeñas cantidades de agua. Además, al ser perennifolios (no pierden las hojas en otoño), pueden hacer fotosíntesis de manera continua e inmediata apenas el Sol aparezca.
Sus alturas rondan los 40 metros, con copa piramidal. Debido a sus ramas tupidas, hay poco impacto de la luz solar en el sotobosque y poca vida a su alrededor, como no sean helechos, líquenes y musgos. En líneas generales la taiga es un bioma de poca biodiversidad vegetal.
Por lo tanto, el bosque boreal es una fuente de madera para uso industrial.
También existen muchos tipos de bayas como los arándanos, las frambuesas y las cerezas o plantas medicinales como el ginseng.
El bosque más grande y el clima global
La taiga siberiana es importante para el clima global. Almacena grandes cantidades de carbono, que es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. La taiga también ayuda a regular el flujo de agua dulce hacia los océanos.
La taiga siberiana es el bosque más grande, pero está amenazada por la tala, la minería y el desarrollo de petróleo y gas. La tala puede provocar la deforestación, que es la pérdida de bosques. La minería y el desarrollo de petróleo y gas pueden contaminar el agua y el suelo.
Es importante proteger la taiga siberiana porque es un ecosistema vital. al igual que el Amazonas, almacena carbono, regula el flujo de agua dulce y proporciona un hábitat para la vida silvestre.
Ecoportal.net
Con información de: https://es.wikipedia.org/