- Para el año 2050, se espera que aproximadamente dos tercios de la población mundial residan en áreas urbanas o ciudades.
- La planificación urbana debe considerar el cambio climático y la biodiversidad como prioridades.
- Las zonas urbanas de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de aprovechar los beneficios de la biodiversidad.
Durante las últimas décadas, hemos presenciado una transformación acelerada de los espacios urbanos debido a diversos factores, como el desarrollo de las ciudades, el aumento de la población y las migraciones masivas. Se prevé que en 2050 dos tercios de la población mundial residirán en ciudades o centros urbanos, según la ONU.
Históricamente, el crecimiento de una ciudad ha estado condicionado por diversos factores como la economía, la política, la geografía y lo social. Sin embargo, en los últimos tiempos se reconoce cada vez más la necesidad de políticas y modelos de desarrollo urbanos adaptables y capaces de hacer frente a los retos del cambio climático. La importancia de incorporar consideraciones ambientales en la planificación urbana y en la toma de decisiones se destaca con este cambio.
¿Por qué es tan importante la biodiversidad en las zonas urbanas?
La promoción de la biodiversidad en las ciudades es clave para abordar la crisis del cambio climático. Al integrarla en el desarrollo urbano, no solo se mejora la calidad de vida, sino que también se fomenta la sostenibilidad de las ciudades. La biodiversidad urbana tiene numerosos beneficios que son importantes tener en cuenta. Entre ellos se encuentran la capacidad de regular el clima, purificar el aire y el agua, así como contribuir positivamente a la salud mental y física de las personas que viven en las ciudades.
En las ciudades, tener una diversidad de especies también puede tener un impacto positivo en la resiliencia ambiental y el valor económico. Esto se debe a que aumenta el valor de las propiedades y hace que la ciudad sea más atractiva para los turistas. En consecuencia, los urbanistas deben integrar la conservación de la biodiversidad en sus estrategias para crear ciudades que coexistan armoniosamente con el entorno natural.
Durante la Asamblea de ONU Habitat, realizada en junio de 2023 en Nairobi, Kenia, se aprobó una resolución destinada a fomentar ciudades biodiversas y resilientes. Esta iniciativa tiene como objetivo integrar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la planificación urbana y territorial. Esta resolución, respaldada por Alemania, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Pakistán, Perú, Singapur y Uruguay, busca fomentar una transformación en la urbanización con un objetivo fundamental: convertir las ciudades en espacios biodiversos y resilientes. Se busca promover la integración de la biodiversidad como parte esencial del desarrollo urbano sostenible y los servicios ecosistémicos en la planificación de ciudades y territorios.
América Latina y el Caribe (ALC) es considerada una de las regiones más biodiversas del mundo
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alrededor del 60% de la vida terrestre en el planeta y numerosas especies marinas y de agua dulce se encuentran en esta región. Es evidente la importancia y riqueza natural que alberga ALC.
La región de América Latina y el Caribe (ALC) es hogar de tres de los cinco países con la mayor cantidad de especies de aves, anfibios, mamíferos, reptiles, peces y plantas en el mundo. Es impresionante destacar que solo en la región amazónica se encuentra el 10% de la diversidad biológica global. La rica biodiversidad de esta región no solo es un valioso tesoro natural, sino que también representa una fuente de oportunidades en múltiples sectores.
¿Cuáles son los beneficios de que América Latina y el Caribe adopten la biodiversidad?
La implementación de estrategias de desarrollo urbano y resiliencia climática no solo beneficiará a las ciudades, sino también abrirá numerosas oportunidades para América Latina y el Caribe (ALC) en diversos campos. Esto sentará las bases para un futuro próspero en la región. La región tiene la oportunidad de aprovechar diversas oportunidades al adoptar prácticas de conservación de la biodiversidad y beneficiarse en múltiples sectores.
Creación de empleo
Una oportunidad importante se encuentra en el ámbito laboral, específicamente en la creación de nuevos puestos de trabajo. Al priorizar la conservación, restauración y uso responsable de la biodiversidad, surgirán numerosas oportunidades de empleo. Se espera que la demanda de profesionales capacitados aumente significativamente. Esta tendencia no sólo beneficia a los científicos y consultores especializados en conservación, sino también a otros profesionales como los operadores de ecoturismo y guardas de parques. El aumento de empleo en esta área no solo ayudará a reducir la tasa de desempleo, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía regional al brindar una revitalización económica.
Impulso económico
Por otro lado, la resolución también brinda una oportunidad valiosa para impulsar las economías locales. Al llevar a cabo proyectos de conservación y restauración que utilizan materiales y mano de obra local, se puede estimular la actividad económica en la comunidad, generando empleo y fomentando el desarrollo a nivel local. Estas iniciativas de mejora de los paisajes naturales no solo benefician a nivel estético, sino que también tienen un impacto económico positivo. Atraen a turistas, lo cual impulsa los negocios locales y genera un efecto positivo en toda la economía de la región.
Inversión sostenible
La inversión sostenible es una alternativa prometedora ofrecida por la resolución. Al dar importancia a la biodiversidad y a las ciudades resilientes, podemos atraer tanto inversores extranjeros como nacionales que buscan cada vez más oportunidades que sean sostenibles y socialmente responsables. La inyección de capital de inversión puede tener varios resultados positivos para la economía de una región. Puede impulsar el crecimiento económico, fomentar la innovación y mejorar la competitividad en general.
Refuerzo de las capacidades
Es fundamental proporcionar a los trabajadores las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar eficazmente la biodiversidad. Esto es clave en el enfoque de desarrollo de capacidades que promueve resolver los desafíos relacionados con la conservación y protección del entorno natural. Realizar inversiones en programas de formación y desarrollo brinda la oportunidad a las personas de promover prácticas sostenibles, lo cual contribuirá a impulsar a la región hacia un futuro más respetuoso con el medio ambiente. Como resultado de esto, la región experimentará un aumento en el número de trabajadores disponibles, lo que a su vez se traducirá en un crecimiento económico más sólido. Además, el desarrollo de una reserva de mano de obra cualificada permitirá afrontar los desafíos medioambientales con mayor eficacia.
Protección del medio ambiente
Es relevante destacar que el compromiso de incrementar significativamente los recursos financieros para la conservación de la biodiversidad brinda una oportunidad única para América Latina y el Caribe (ALC). Gracias a esta ayuda financiera, es posible llevar a cabo iniciativas que protejan y preserven la abundante biodiversidad de la región. También se fomenta el desarrollo sostenible y se salvaguardan los ecosistemas críticos. Gracias a estas inversiones, la región experimentará mejoras significativas en su economía, bienestar social y estabilidad ambiental.
Ampliar la innovación
Gracias a esta resolución, la región cuenta con una nueva oportunidad para impulsar proyectos y programas piloto. Estas iniciativas abarcarán medidas de conservación, restauración y uso sostenible, y servirán como pruebas para enfoques innovadores, además de establecer modelos que puedan replicarse en otros lugares. Si logramos llevar a cabo estos proyectos de manera exitosa, se generará un efecto dominó que impulsará las economías locales, promoverá el espíritu emprendedor y creará nuevas oportunidades de trabajo. Esto beneficiará tanto a la comunidad como a los negocios, fortaleciendo así el desarrollo económico en general.
La biodiversidad como catalizador de la prosperidad
Al adoptar medidas para conservar la biodiversidad, podemos lograr numerosos beneficios económicos, sociales y ambientales. Cada oportunidad que surge nos acerca más a lograr un futuro próspero y sostenible para nuestra región. Estas oportunidades incluyen la creación de empleos, las inversiones sostenibles, el desarrollo de habilidades y los proyectos piloto. Es crucial aprovechar las oportunidades que se presentan y promover la colaboración entre diferentes sectores. Trabajando juntos, podemos construir una Asociación de Libre Comercio (ALC) próspera en la que la conservación de la biodiversidad sea el motor del progreso y la prosperidad para todos.
Con información de es.weforum.org