Según lo ha informado la agencia meteorológica de la ONU, 2021 ha entrado en la lista de los siete años más cálidos de los que se tiene registro.
Además, fue el séptimo año consecutivo en que la temperatura global estuvo más de 1 °C por encima de los niveles preindustriales. Este dato indica que nos acercamos al límite establecido en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015.
Pese a que durante los años 2020 y 2021 el fenómeno de La Niña enfrió temporalmente las temperaturas globales, el año pasado entró en la lista de los siete años más cálidos de los que se tenga registro. Así lo informó la OMM (Organización Meteorológica Mundial) mediante seis conjuntos de datos internacionales que garantizan una evaluación de temperatura autorizada más completa.
La agencia también indicó que continuará esta tendencia de temperaturas elevadas debido a los niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor el la atmósfera.
La tendencia de aumento de temperaturas sigue en aumento desde 1980, década tras década y la OMM informó que “se espera que esto continúe”.
Los siete años más cálidos se vienen sucediendo desde 2015; siendo los más cálidos 2016, 2019 y 2020. En 2016 se produjo un evento de El Niño excepcionalmente fuerte, que contribuyó a un calentamiento global promedio récord.
“Los eventos consecutivos de La Niña significan que el calentamiento de 2021 fue relativamente menos pronunciado en comparación con los últimos años. Aun así, 2021 fue aún más cálido que años anteriores influenciados por La Niña”, dijo el Secretario General de la OMM, Prof. Petteri Taalas.
Tendencia innegable
“El calentamiento general a largo plazo como resultado del aumento de los gases de efecto invernadero es ahora mucho mayor que la variabilidad de un año a otro en las temperaturas promedio globales causadas por los factores climáticos que ocurren naturalmente”.
“El año 2021 será recordado por una temperatura récord de casi 50°C en Canadá, comparable a los valores registrados en el cálido desierto del Sahara de Argelia, lluvias excepcionales e inundaciones mortales en Asia y Europa, así como sequías en algunas partes de África y América del Sur”, agregó el jefe de la OMM.
“Los impactos del cambio climático y los peligros relacionados con el clima tuvieron impactos devastadores y que cambiaron la vida de las comunidades en todos los continentes”, subrayó el Sr. Taalas.

Indicadores clave del calentamiento global
Otros indicadores clave del calentamiento global incluyen las concentraciones de gases de efecto invernadero, el contenido de calor del océano, los niveles de pH del océano (niveles de acidez), el nivel medio global del mar, la masa glacial y la extensión del hielo marino.
La OMM utiliza conjuntos de datos, que se basan en datos climatológicos mensuales de sitios de observación y barcos y boyas en redes marinas mundiales, desarrollados y mantenidos por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE. UU., el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (NASA GISS), el el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia (HadCRUT); y el grupo de la Tierra de Berkeley.
La OMM también utiliza conjuntos de datos de reanálisis del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo y su Servicio de Cambio Climático Copernicus, y la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).
La OMM dijo que las cifras de temperatura se incorporarán en su informe final sobre el Estado del Clima en 2021, que se emitirá en abril de este año.
Esto hará referencia a todos los indicadores climáticos clave y los impactos climáticos seleccionados, y actualiza el informe provisional emitido en octubre de 2021 antes de la conferencia climática COP26 en Glasgow, Escocia.
Ecoportal.net