Por Cristian Frers
Es el concepto mediante el cual se hace referencia a la gran variedad de seres vivos que existen en el planeta, así como las variantes genéticas que se han producido por la evolución de las especies, incluso por la influencia humana en los ecosistemas. Pero no sólo comprende la definición de las múltiples especies que pueblan la Tierra, sino que además implica un sistema en el cual la interacción e interdependencia entre ellas es capital, pues es esencial la cadena mediante la cuales las especies interaccionan unas con otras.
Existe en la actualidad una veloz reducción como consecuencia de una elevada tasa de extinción de especies. Conservar la diversidad de éstas es uno de los objetivos pues el impacto en la naturaleza por su ausencia puede ser catastrófico. Un oso hormiguero, por ejemplo, es un consumidor de termitas y hormigas; su desaparición podría originar una explosión de insectos que alteraría el equilibrio de los ecosistemas.
Las actividades humanas también alteran su equilibrio natural, produciendo modificaciones dramáticas en su composición, así como en las relaciones entre especies e individuos. Una consecuencia grave de este deterioro tanto a nivel genético de las poblaciones como del número de especies y variedades es la pérdida general de especies.
Actividades como la ganadería extensiva, la agricultura en suelos inadecuados o migratorias, la minería ilegal, las actividades hidrocarburíferas, la pesca predatoria, la rutas y la explotación forestal, sin programas de reposición, desarrollado sin el control ni las técnicas adecuadas, sin encontrar un modelo productivo sostenible son una tragedia. Notamos las consecuencias en el impacto de la deforestación, la disminución pesquera, la contaminación de los recursos hídricos, las enfermedades por la falta de saneamiento ambiental, la erosión de los suelos, el incremento de inundaciones y deslizamientos de suelos.
Debemos tomar conciencia de la importancia de la biodiversidad. El Estado argentino debe elaborar un inventario de los recursos genéticos del país, creando la correspondientes base de datos. Asimismo, deberá sancionar una ley nacional, acompañando las disposiciones de la Convención sobre la Diversidad Biológica, que proteja la riqueza genética de nuestro país para su beneficio sustentable y poder establecer un efectivo control con las correspondientes sanciones, en caso de incumplimiento respecto a su extracción y uso.
Uno de los mayores retos propuestos a la comunidad y en especial a los países con gran riqueza en diversidad biológica es precisamente la definición de estrategias que les permita fomentar su uso con criterios sostenibles y oportunidades que contribuyan al desarrollo económico y social y consigan mejorar la calidad de vida de su gente.
La biodiversidad tiene un papel importante en la identidad de sus ciudadanos, en su producción y en el desarrollo cultural; es una fuente de inspiración, producción y recreación para distintos grupos humanos. En el ámbito cultural y artístico la diversidad de formas de vida constituye la base del conocimiento, creencias religiosas o filosóficas, que orientan el estilo de vida de las personas: es importante cuidarla ya que ponemos en peligro nuestra propia existencia como especie.
El ambiente es valioso y su custodia depende del hombre: su cuidado es un deber ético. Una gestión inteligente de los recursos naturales implica contemplar la naturaleza en forma integral, reconociendo las relaciones y los procesos generales, los ciclos del agua, los climas en cada región, los procesos de erosión, entre otras medidas.
Esta consideración global tiene como objeto de estudio el ecosistema. La interacción del hombre consciente con el medio ambiente lo convierte en el verdadero responsable.
Ecoportal.net