Posición sugerida ante las negociaciones internacionales sobre mercurio

Por Jorge G. Conte Burrell

Ante la preocupante realidad nacional ambiental, la falta de información pública y la falta de políticas y procedimientos para el manejo de los desechos con mercurio en Panamá la Alianza Contaminacion Cero mantiene una campaña orientada a dar un marco de referencia y funcional de las acciones necesarias para el manejo integral de estos desechos con mercurio en nuestro país.


– Considerando que en los próximos meses se tendrán importantes reuniones regionales y generales relativas a la negociación de un convenio internacional vinculante sobre el mercurio para lograr una mejor protección a la salud y el ambiente.

– Tomando en cuenta que el mercurio en sus diversas formas es un metal tóxico que, liberado en el medio ambiente, se transforma en metilmercurio y que se acumula y concentra en las cadenas tróficas hasta contaminar alimentos. Que los vapores de mercurio metálico y la exposición al mercurio orgánico afectan el sistema nervioso provocando irritabilidad, temblores, alteración de la vista y la audición y problemas de memoria. Que el mercurio puede también afectar riñones y si la madre ha estado expuesta al mercurio orgánico y lo tiene en su cuerpo, puede pasárselo al bebé durante el embarazo o a través de la leche. Que el bebé en gestación expuesto al mercurio a través de la placenta puede padecer daño cerebral, retraso mental, ceguera, convulsiones e incapacidad para hablar.

– Considerando que el mercurio y sus compuestos han alcanzado niveles altos en el medio ambiente global, lo que motivó que en el 2009 los países miembros de las Naciones Unidas incluido Panamá, decidieran iniciar un proceso de negociación internacional para elaborar un convenio obligatorio sobre ese metal que deberá estar terminado para su firma en el 2013.

– Recordando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento sobre política general del mercurio en el sector salud, desde el 2005, recomienda la realización de procedimientos de limpieza y manejo de desechos en centros de salud, inventarios sobre el uso y liberaciones ambientales de mercurio en hospitales, y a largo plazo, el respaldo de la prohibición de utilizar dispositivos que contengan mercurio y la promoción de alternativas libres de dicho metal.

– Reconociendo que la OMS junto con la ONG Salud sin Daño ha promovido la Iniciativa Global Conjunta para la sustitución mundial del uso del mercurio en dispositivos e insumos médicos y su reemplazo por alternativas con mediciones exactas y económicamente viables que no comprometan la calidad de la atención al paciente.

– Que sólo en países en desarrollo, desde el 2009 a la fecha, más de 6.000 hospitales individuales han sustituido o están en vías de sustituir los termómetros de mercurio. Que éstos se suman a los más de 5.000 hospitales de EEUU que los han eliminado, junto con los de la Unión Europea donde los termómetros clínicos con mercurio se encuentras prohibidos.

– Que existen experiencias exitosas de sustitución del mercurio en sistemas de salud pública en Brasil, Costa Rica, México, por nombrar algunos en nuestra región, y la implementación de políticas públicas para la reducción del uso de mercurio en el sector salud en países tales como Argentina, Filipinas, Chile o Mongolia.

– Que la OMS publicó en 2011 un documento técnico que identifica los recursos disponibles que respaldan la precisión y utilidad clínica equivalente de los productos sustitutos, al tiempo que protegen la salud de los trabajadores y la del medio ambiente.

– Destacando que, en el caso de nuestro país, no han sido sustituido los termómetros ni esfigmomanómetros con mercurio por alternativas más seguras para el personal de salud, administrativo, de mantenimiento y limpieza ni de los usuarios y sus visitantes en los hospitales, clínicas y centro de salud del sector público a pesar de su viabilidad técnica y económica.


Respetuosamente hacemos un llamado para que en la próxima reunión de consulta regional de los países de América Latina y el Caribe, a celebrarse del 14 al 18 de mayo de 2012 y en el Cuarto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación del convenio mundial sobre mercurio, a celebrarse del 27 de junio al 1º. de julio del 2012 en Punta de Este, Republica Oriental del Uruguay, nuestro país se pronuncie decididamente por:

– El apoyo a la inclusión de los termómetros y esfigmomanómetros en la lista de los productos con mercurio añadido del Anexo C del borrador del texto del convenio para que se adopten compromisos que lleven a su sustitución sin excepción alguna por alternativas seguras y eficaces.

– El compromiso por terminar con la fabricación, importación, exportación distribución y uso de termómetros y esfigmomanómetros con mercurio a excepción de su exportación para su eliminación ambientalmente adecuada y por el procedimiento y en los plazos acordados en la negociación del convenio.

– El compromiso por informar y educar al personal y la población expuesta sobre los riesgos a la salud y el ambiente de la rotura de termómetros y esfigmomanómetros con mercurio, y de otros productos con mercurio añadido y fuentes ambientales incluidos en el convenio, del mal manejo de sus desechos y de la conveniencia de su sustitución.

– A nivel nacional, demandamos se abra un proceso de consulta nacional amplio y transparente para fijar posiciones respecto de las medidas a tomar en relación al uso de mercurio y sus compuestos en los otros productos enlistados en el Anexo C del Convenio: prohibición de mercurio en plaguicidas, pinturas y cremas blanqueadoras de la piel, la limitación del mercurio y sustitución en lámparas fluorescentes, así como la posible sustitución progresiva de amalgamas dentales y preservantes de mercurio en vacunas, cuando esto sea posible.

– A nivel nacional, también, prohibir el uso y la comercialización de termómetros clínicos y esfigmomanómetros con mercurio, siguiendo la tendencia ya marcada por las instituciones de salud que han mostrado la viabilidad técnica de tal reemplazo.

– Implementar programas para la información, compras responsables, recuperación, manejo integral y almacenamiento final de los desechos, equipos y productos con mercurio a nivel nacional.

– Definir áreas y técnicas a nivel nacional para el almacenamiento temporal y final de estos productos, equipos y desechos con mercurio.

A la espera de que nuestra solicitud sea bien recibida por Ustedes, los saludamos atentamente.

Lcdo. Jorge G. Conte Burrell
Fundador
Alianza Contaminación Cero
Miembro del Programa Global Mercurio
Panamá, Rep. De Panamá
Tel: (507) 394-4921
c.c.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA/ROLAC)
Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Presidencia de la República)
Comisión de población, ambiente y desarrollo humano (Asamblea de Diputados)
Autoridad Nacional del Ambiente (Dirección General)

Nota del Autor

Ante la preocupante realidad nacional ambiental, la falta de información pública y la falta de políticas y procedimientos para el manejo de los desechos con mercurio en Panamá la Alianza Contaminacion Cero mantiene desde el año 2009 una campaña orientada a apoyar al Gobierno Nacional, a los gobiernos Municipales y las empresas privadas para implementar politicas de salud publica para el manejo adecuado de estos desechos tanto de origen hospitalario, electrónico, industrial y de generación pública, para dar un marco de referencia y funcional de las acciones necesarias para el manejo integral de estos desechos con mercurio en nuestro país.

Se ha enviado esta carta al Director General de Salud , Dr. Eduardo Lucas Mora y el Sub-Director de Salud Ambiental, Dr. Carlos Emilio Jaén, que sugiere nuestra posición como país en la 4ta. reunion regional y 4ta. negociación internacional sobre mercurio a realizarce el proximo 27 de Junio al 1o. de Julio de 2012 en la ciudad de Punta del Este, República Oriental del Uruguay como parte del Global Mercury Partnership del cual Panamá es signatario desde el año 2009.

La misma esta siendo enviada al Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente, el Concejo Nacional para el Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional del Ambiente, a la Comision de población, ambiente y desarrollo Humano de la Asamblea de Diputados y a los medios de comunicacion para su divulgación pública. www.ecoportal.net

Jorge G. Conte Burrell
Founder-Director-Member
http://mercuriocero.blogspot.com