Desarrollo Sustentable

Otra agricultura es posible y necesaria

Durante el año 2008 fuimos testigos de muchos eventos que nos llevan a preguntarnos sobre la viabilidad de la permanencia de nuestra especie en este planeta. En muchos casos se trata de tendencias que vienen desarrollándose durante prolongados períodos de tiempo. Este sombrío panorama nos obliga a plantearnos modelos alternativos, que permitan implementar soluciones sustentables a esta problemática. En lo que a la agricultura respecta, la Agroecología se erige como la alternativa con mayores probabilidades de éxito.

Homo Automoviliensis y socialismo del siglo XXI

En casi todas las áreas profesionales de nuestro modelo social la competencia profesional se mide en parte por el vehículo que la persona posea. A más nuevo, más lujoso, más costoso, más exclusivo, se entenderá que ese profesional es más brillante, más talentoso, más competente y quizás hasta más probo. Absurda manera esta la de asimilar inteligencia y honradez con pistones, rines cromados y caballos de fuerza.

En el futuro es inescapable producir alimentos propios

Hace algunos años la mentalidad de la “energía barata” descubrió que podía producirse “más comida con menos esfuerzo” reemplazando la luz del sol con fertilizantes y plaguicidas basados en combustibles fósiles, y el resultado fue que la típica caloría de energía alimenticia requiere unas 10 calorías de energía fósil. A como dejamos que nos alimenten otros, la cuenta suma por lo menos una quinta parte de los gases con efecto de invernadero.

Forestación y plantas de celulosa

Casi inexistente, el diálogo entre el gobierno uruguayo y las organizaciones ambientalistas se estancó con la agudización del conflicto con Argentina por la planta de Botnia, pero el tema fundamental sigue siendo la forestación y sus impactos, cuya negación es cada vez más insostenible.

Carta de Maputo – Agricultura Campesina y Soberanía Alimentaria Frente a la Crisis Global

Está quedando claro que las corporaciones transnacionales son los verdaderos enemigos que están detrás de aquellos. Está quedando claro que los gobiernos neoliberales no sirven los intereses de sus pueblos. También está quedando claro que el régimen mundial de alimentos controlados por las empresas transnacionales, no es capaz de alimentar a la gran masa de personas en esta planeta, mientras que la soberanía alimentara basada en la agricultura campesina local es mas necesario que nunca.

Comunas Socialistas Agroecológicas

Con lo expuesto y con el extraordinario progreso en materia de leyes que nuestro gobierno revolucionario ha elaborado en darle jurisprudencia a la agroecología (Ver Ley de Salud Agrícola Integral; Ley de Fondas y Ley de Soberanía Agroalimentaria). Avancemos por las: «Unidades territoriales de producción, distribución e intercambio colectivo de alimentos sanos acorde a las condiciones agroecológicas locales, donde las familias involucradas expresan su equilibrio y ecuanimidad en todos sus procesos de relaciones ambientales, sociales y laborales sin sentirse ni dominados ni sometidos por otro tipo de relación ajeno a la naturaleza de sus propios procesos».

Quevedo, Ecuador. Oasis de organización en los desiertos del monocultivo

Así llevan décadas federados en su organización local (la uocq), anudando lazos con organizaciones mayores, convocando a otros, colocando sus alternativas cuerdas y generosas de cómo vivir en un mundo que alcance para todos. Es así como en medio de los caciques, el miedo, y la violencia, estos rincones de vida como bastiones en medio de los enormes desiertos de monocultivo siguen siendo centros que resisten la Revolución Verde e interactúan buscando más diversidad, más autonomía productiva, más comunidad.

La crisis de los alimentos y el hambre: Una visión desde el llano

Aunque las zonas rurales de Timor Oriental están generalmente aisladas del más mínimo nivel de servicios disponibles en Dili, hay tanta hambre en Dili como en muchas zonas rurales. Los residentes de Dili dependen casi exclusivamente del arroz como alimento básico, a diferencia de las comunidades rurales para las que los alimentos tradicionales todavía componen una parte importante de sus dietas diarias.

Criminalizar las semillas nativas ancestrales, la más atroz ciencia-ficción

Las semillas nativas, libres, comunes, de confianza, son la más antigua tradición humana viva, y dan esperanza de que haya un posible futuro. Su intercambio habla de saberes antiguos que se renuevan cada ciclo agrícola, da certeza a una diversidad biológica que se expande y fortalece el cultivo del que son germen.

Ecologismo: ¿majadería o revolución?

En Ecuador, el ecologismo está siendo desprestigiado y parece algo desamparado. El auge del proyecto socialista del Gobierno ignora muchas inquietudes y propuestas ecologistas. Todo enfoque de desarrollo que desprecie la ecología y el ecologismo no puede pertenecer a un socialismo del siglo XXI. Sin ecologismo no hay revolución porque no se cambia el paradigma de desarrollo.

Agricultura Orgánica: La trampa presente en la sustitución de insumos

Tomando en cuenta la actual crisis agrícola y las perspectivas a futuro sobre esta problemática, es indispensable que en los países del hemisferio sur se impulsen modelos agrícolas alternativos, que nos permitan generar soberanía agroalimentaria. En este contexto, la Agroecología pareciera ser la única alternativa real para desarrollar una agricultura verdaderamente sustentable.

Primer Mundo ¿Modelo de Desarrollo?

El hiperconsumismo es el resultado de la invención interesada de generar compulsivamente la satisfacción de necesidades artificiales en busca del lucro y la acumulación de dinero en manos de unos pocos a costa de la dependencia de la mayoría y de la explotación a toda forma de vida. Mucho se ha escrito demostrando la inviabilidad del modelo del “primer mundo”, el modelo civilizatorio de las tres “ex”: explotación, exclusión y extinción.

Debate pendiente en la soberanía agroalimentaria

La agroecología y su andamiaje técnico, además de elevar nuevas formas de organización social, emerge como la única opción científicamente valida para superar los distintos retos, amenazas y debilidades en la producción agrícola. Como millones de campesinos lo han aclamado y afirmado en otros foros internacionales, la soberanía agroalimentaria necesariamente debe verse y accionarla desde el prisma agroecológico.

El Desarrollo Rural Sostenible, conflictos ecológicos distributivos y retenciones ambientales

La única manera de resolver el serio conflicto de la tierra en la Argentina es avanzar hacia un proceso de reforma agraria integral donde la misma sea gestionada según sus fines por los agricultores propendiendo a un proceso de producción en manos de la agricultura familiar que fomente e impulse a la soberanía alimentaria