Bitcoin 2.0: De vuelta a la aldea

Por Valentin Schmid

“Hemos desarrollado tecnologías que nos permiten volver a la aldea”, dijo Joseph Lubin, COO de Ethereum, líder en desarrollo de aplicaciones y servicios basados en la tecnología bitcoin.

Lubin se refiere a la regla de consenso que se aplicaba en la antigüedad, opuesta a las organizaciones jerárquicas que rigen el mundo de hoy. ¿Pero cómo podría lograr eso el sistema futurista de bitcoin, que resuelve acertijos matemáticos para validar transacciones? Si tomamos como ejemplo una transacción financiera, una de sus aplicaciones sería pagar por software online con bitcoins. Ahora, en vez de que una parte como Visa o Mastercard diga si la transacción es válida en base a si cumple todos los requisitos de sus sistemas, toda la red de participantes tiene que estar de acuerdo en que cumple los requisitos establecidos en el protocolo inicial, que es de código abierto. Imparcialidad

Lo bueno de este enfoque basado en el consenso es su imparcialidad inherente y su resistencia a la corrupción. “Siempre habrá formas de manipular a la gente para que tome malas decisiones, pero no habrá forma de manipular al sistema mismo”, explica Lubin.

El sistema que está desarrollando Ethereum y algunas otras compañías es imparcial porque el protocolo y las leyes del juego son de código abierto y no se pueden cambiar arbitrariamente. Cada transacción es registrada en un libro contable centralizado, el llamado ‘blockchain’, para que todos las puedan ver y validar. Por supuesto, solo el código es visible, los detalles de la transacción están ocultos y las identidades de los usuarios son anónimas como opción predeterminada. El sistema es incorruptible porque “no hay un punto de control central”, según Lubin.

Dado que la red ‘peer-to-peer’ consiste de miles o millones de los llamados ‘mineros’ –se les paga en monedas virtuales como bitcoin por validar las transacciones– no hay un actor particular que tenga control sobre los datos, los cuales siempre están encriptados.

Esto es exactamente lo opuesto a las entidades monolíticas como Visa o Mastercard, que en el pasado han ejercido presión para detener las transacciones a WikiLeaks, por ejemplo.

Otros ejemplos de abuso del poder centralizado en la toma de decisiones incluyen a Facebook y Google, que entregaron datos privados al por mayor a la NSA porque una empresa individual puede ser presionada.

Pero eso no puede ocurrir con miles de actores diferentes. “Hay 50.000 allí afuera, ve y habla con ellos. Ninguno de ellos puede desencriptar los datos, solo las personas con la llave secreta pueden desencriptar las cosas”, dice Lubin. Debido a que las llaves están en manos de personas individuales y empresas privadas, solo ellos pueden desencriptar los datos que les pertenecen. Todo va

En términos de aplicaciones potenciales, las posibilidades son infinitas. “Podríamos transmitir cualquier tipo de valor. Hay todo un mundo de posibilidades, y recién estamos empezando a imaginarlo”, dice Gil Luria, analista en Wedbush securities, una de las primeras firmas de inversión en publicar una investigación sobre bitcoin.

“Prácticamente todo lo que te imagines puede ser reformulado como un sistema distribuido. Un montón de cosas pasarán a la tecnología ‘blockchain’”, afirma Lubin.

El sistema Ethereum, por ejemplo, podrá albergar aplicaciones descentralizadas como pagos online, mensajería y sitios de compras descentralizados, reemplazando así sistemas centralizados como eBay o Amazon, e incluso a las bolsas de valores. Eficiencia

Un rubro importante en el que la eficiencia de la tecnología podría jugar un rol principal es en el mercado inmobiliario.

“Las transacciones inmobiliarias son una de las transacciones sin liquidez más engorrosas que se podrían haber diseñado”, dijo Luria. Según él, las empresas de títulos de propiedad y fideicomiso, además de los agentes, hacen muchísimo dinero facilitando la operación entre comprador y vendedor. “Cuando tienes un libro contable centralizado [el ‘blockchain’] que todos pueden ver y es completamente auditable, puedes hacer transacciones multifirma, puedes cambiar el proceso”, afirma Luria, eliminando a los intermediarios y reduciendo los costos de la transacción.

“En algún momento, que no será mañana pero sí como mucho en diez años, podremos llegar a un punto en el que las transacciones inmobiliarias podrían realizarse en una hora, en contraste con los más de 30 días que toman actualmente”, explica Luria.

Lubin coincide en que las transacciones inmobiliarias mejorarán con la tecnología ‘blockchain’, y agrega que lo mismo ocurrirá con los seguros. “La gente está poniendo su dinero en autoseguros, y esto podría hacerse en cualquier escala”, dijo. Según él, cualquier cantidad de personas podría entrar en contrato en el ‘blockchain’ y depositar dinero para que se le pague en caso de daños.

En caso de daños, todavía se necesitaría un validador en el mundo real para que confirme las especificaciones establecidas en el contrato online. Pero luego se podría cobrar el seguro de inmediato, sin que los empleados de la compañía de seguros o los accionistas se queden con una parte. Vulnerabilidad


A pesar del diseño descentralizado del actual sistema bitcoin, hay un defecto importante, que según Lubin todavía podría ser aprovechado. “Si el gobierno chino quiere terminar con bitcoin, puede producir una enorme cantidad [de computadoras mineras especializadas] y de repente tener más del 50% del poder de la red”.

Consenso significa que tu solución tiene que ser aceptada por más del 50% de la red. Si controlas más del 50%, eres quien toma las decisiones. “Es posible. Sería extremadamente impopular políticamente. Bitcoin es muy pequeño todavía, así que para los gobiernos no tiene mucho sentido atacarlo de esa manera”, afirma Lubin.

Debido a esto, Ethereum está diseñando su sistema de manera que pueda evitar algunos de los problemas que enfrenta bitcoin.

“Los mineros de Ethereum serán difíciles de centralizar. Crearemos una protección con un algoritmo de trabajo que haga que crear computadoras mineras especializadas sea extremadamente difícil y poco rentable”, dijo. El algoritmo mismo podría sufrir cambios. “No pienso que bitcoin debería ser más que una infraestructura financiera canalizadora para la industria de la encriptación. Ethereum, ya que es un software, tendrá que ir mejorando, al igual que las aplicaciones normales”, dijo. Ecoportal.net

La Gran Epoca

http://www.lagranepoca.com/