El azúcar destruye la salud de los niños. Alternativas naturales

En primer lugar, hay que destacar que tanto para los adultos como para los niños, el consumo de azúcar puede ser muy perjudicial para la salud y causar enfermedades como diabetes, obesidad y otras afecciones cardiovasculares.

Tanto en adultos como en niños, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% del consumo de calorías total, añadiendo además que, si la reducción se hace por debajo del 5%, se producirían beneficios adicionales para la salud.

La importancia de inculcar buenos hábitos alimenticios a los niños para que tengan una salud estable

Es muy importante inculcar a los niños desde edad temprana sobre los buenos hábitos alimenticios. El azúcar se encuentra en todas partes por esto, los profesionales están creando cada vez más conciencia sobre cómo el azúcar es una sustancia adictiva. Según recomendaciones médicas, la ingesta diaria de azúcar en los niños de 1 a 3 años debe ser como máximo de unos 17 gramos de azúcar al día.

El azúcar en la dieta infantil puede traer problemas que afectan al metabolismo, el corazón, los dientes e incluso en el rendimiento escolar del niño.

Algunos de los problemas derivados del consumo de azúcar en la dieta infantil:

-Aumenta el colesterol y los triglicéridos.
-Provoca obesidad porque incrementa el aporte calórico. Este es el principal problema que afecta a los niños de países desarrollados.
-Puede ocasionar diabetes, la segunda enfermedad crónica más común en la infancia.
-No tiene ningún valor nutricional ya que carece de vitaminas y minerales
-Sube la presión arterial
-Puede provocar daño pancreático
-Favorece la aparición de caries dentales.
-Hiperactividad, ansiedad y depresión.
-Falta de concentración.
-Problemas cardíacos

Además hay que tener en cuenta algo muy importante. Al igual que muchas drogas, el azúcar causa una liberación de dopamina en el cerebro, con lo cual puede hacer que las personas que lo toman pierdan el control sobre su consumo y empiecen a tomarlo en cantidades elevadas.

Algunas alternativas naturales para reemplazar el azúcar

Miel de arroz: se elabora a partir de arroz moti integral. Es un conservante natural de frutas, frutos secos o granos de cereal y la energía que aporta es de forma gradual. No hay que preocuparse por elevaciones bruscas de glucemia.

Melaza: es un líquido viscoso similar a la miel pero un poco más oscura que se obtiene de la caña de azúcar. Es rico en minerales como calcio, hierro, potasio, fósforo, algunas vitaminas y algo de fibra. Ojo que su aporte de azúcares simples no es apto para diabéticos.

Stevia Molida: se extrae de una planta llamada stevia rebaudiana. Tiene alto poder endulzante, es natural y no aporta calorías ¡ideal!. Es apto para diabéticos y una excelente opción dulce desde lo nutricional.

Arropes: son comunes en las comunidades del norte argentino. Es un almíbar hecho a partir de la pulpa y el jugo de frutos como la tuna, el higo y la algarroba. Se utilizan para endulzar preparaciones y tiene las mismas calorías que el azúcar.

Azúcar mascabo: proviene de la caña de azúcar, sin procesar ni refinar. La consistencia es como la del azúcar común pero de un color oscuro y sabor más intenso. Aporta algo de fibra, minerales, vitaminas A y complejo B. No es apta para diabéticos.

Jarabe de Agave o Sirope: el jarabe de arce se fabrica con la savia de las hojas de la planta agave, oriunda de Canadá y Estados Unidos. Su consistencia es similar a la miel, es de color oscuro y trasmite este tono a los productos que se elaboran con él, sobre todo postres o panificados (es el típico topping de los waffles de Estados Unidos).

Azúcar de coco: es extraído de la savia de la palmera cocotera, se obtiene al realizar una incisión en la flor. Se somete a altas temperaturas con lo que se consigue evaporar una gran cantidad de agua y el resultado final es un azúcar muy similar al azúcar moreno. Tiene las mismas calorías que el azúcar de mesa pero bajo índice glucémico.

Los comentarios están cerrados.