Es necesario impulsar el desarrollo de movilidad sostenible. La Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Aavea) presentó el sábado 25 de noviembre en Buenos Aires la “Ruta Eléctrica del Cono Sur”, una iniciativa realizada junto a relevantes organizaciones de Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay para estimular el desarrollo de movilidad sostenible como parte de los compromisos oficiales para impulsar la transición energética y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Así, la iniciativa de diversas organizaciones afiliadas a la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (Alamos) inicia la tarea de crear cinco rutas que conecten toda la región y que en un futuro próximo serán transitadas por vehículos 100% eléctricos.
Actualmente, esta posibilidad de movilidad sostenible en la región, enfrenta algunas dificultades en su implementación, por ejemplo las conexiones del corredor Lima-Santiago y Mendoza-Córdoba que aún no están completas, pero en los países participantes (tanto entidades gubernamentales como asociaciones), se estima que estos problemas se resolverán a mediano plazo.
Movilidad sostenible
Para ello se requiere permiso para instalar dispositivos de carga de alta potencia a distancias no superiores a los 200 km (la autonomía promedio de un auto eléctrico de tamaño mediano), que ya está disponible para conectar corredores viales de las ciudades de Córdoba, Rosario, San Pedro, Buenos Aires, Chascomús, Las Armas y Mar del Plata.
Para ello, la plataforma EV Jungle ha creado una aplicación a través de la cual podrás conocer con tu teléfono móvil la ubicación de las estaciones de carga en los corredores mencionados y en el resto de Latinoamérica.
“Todos estos son talentos argentinos”, enfatizó Diego de la Serna, director de Producto del emprendimiento digital y socio de Aavea, en sus declaraciones
El lanzamiento de la Línea Eléctrica del Cono Sur tuvo lugar en Santiago (Chile) el miércoles 22 de noviembre, y tres días después el evento en Castelar, en el oeste del conurbano bonaerense, en las instalaciones de Sero Electric, coincidiendo con el décimo aniversario de Aavea.
Los eventos continuaron el domingo 26 de diciembre en Punta del Este, el 2 de diciembre hubo una presentación en São Paulo y el martes 5 de diciembre finalizó la presentación en Asunción.
Además de Aavea, participan de la organización la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (Avec), la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder); la Associação Brasileira dos Proprietários de Veículos Elétricos Inovadores (Abravei) y la Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos (APVE).
Si bien ya es posible conectar toda la región mediante el uso de vehículos híbridos enchufables, que permiten alimentarse de baterías eléctricas a partir de un motor de combustión interna, el objetivo de Álamos y las organizaciones en cada país es lograrlo mediante la movilidad sostenible, es decir el uso de vehículos 100% eléctricos.
“Creemos en las rutas inteligentes y para ello entendemos que no sólo hay que tener cargadores, sino también poder influir sobre toda la cadena de valor y así contribuir a la disminución del CO2”, dijo Daniela Quiroga, Directora del segmento de Servicios Eléctricos de Schneider Electric.
Quiroga cree que «este tipo de rutas mejorará la movilidad sustentable entre países, pero además de los cargadores eléctricos es necesario agregar la infraestructura necesaria como hoteles, centros comerciales y otras instalaciones», otro servicio donde los viajeros pueden cargar sus vehículos mientras descansan en algunas de sus paradas.
Por su parte, Sergio Álvaro, presidente de Aavea, advirtió sobre la «falta de continuidad» que impide al país contar por el momento con toda la ruta, así como las dificultades para realizar la evaluación de la gama completa de equipos de carga a nivel nacional.
Cabe agregar que en el llamado ‘parque automotor alternativo‘ los vehículos puramente eléctricos en Argentina son minoritarios, con mayor proporción de híbridos y modelos más pequeños como el Tito que no cuentan con cargadores de alta potencia compatibles.
.
El lanzamiento en Castelar pretendió así «sensibilizar» sobre la necesidad de «redoblar esfuerzos» para impulsar la movilidad eléctrica tanto en vehículos como en infraestructuras, afirmó Álvaro.
“Debemos darnos cuenta de que existen muy pocos vehículos 100% eléctricos en el país«; advirtió, llamando a la importancia de una «generación de políticas públicas«.
En ese sentido, señaló que «se busca la participación de empresas de redes de carga» para completar los tramos pendientes de los corredores viales y que los diputados y senadores que pasaran a integrar las cámaras legislativas a partir del 10 de diciembre tomen en consideración el proyecto de ley de Promoción de la Electromovilidad, presentado en febrero de este año.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.telam.com.ar/