Desde hace mucho tiempo se discute que serán las misteriosas manchas en las nubes de Venus, hoy un grupo de investigadores propone que ahí hay un nido de microorganismos.
Anteriormente la vida en otros planetas se buscó en relación al agua, pero las nubes demuestran que también son un ambiente de sobrevivencia apropiado, aunque aveces extremo.
Grzegorz Słowik de la Universidad de Zielona Gora de Polonia, encontró que algunas bacterias en la Tierra tienen propiedades absorbentes de luz similares a las partículas no identificados que se observan en manchas oscuras inexplicables en las nubes de Venus, informa un estudio publicado en la revista Astrobiology el 30 de marzo.
Las observaciones espectroscópicas, especialmente en el ultravioleta, muestran que los parches oscuros están compuestos de ácido sulfúrico concentrado y otras partículas desconocidas que absorben la luz. Slowik y Limaye creen ahí viven bacterias venusianas.
En la atmósfera de la Tierra, los microorganismos han sido encontrados con vida a altitudes de hasta 41 kilómetros (25 millas) por los científicos que utilizan globos especialmente equipados, según David J Smith del Centro de Investigación Ames de la NASA, quien tambiñen participa en la investigación.
El grupo de investigadores sugiere que la vida en las nubes de Venus, sería tal como lo hay en las nubes de la Tierra, pues además “hay un creciente catálogo de microbios que se sabe que habitan en ambientes muy agresivos en nuestro planeta: en las aguas termales de Yellowstone, los respiraderos hidrotermales del océano profundo, los lodos tóxicos de las zonas contaminadas, y en lagos ácidos en todo el mundo”.
“En la Tierra, sabemos que la vida puede prosperar en condiciones muy ácidas, puede alimentarse de dióxido de carbono, y producir ácido sulfúrico“, dice Rakesh Mogul, un profesor de química biológica en la California Polytechnic State University, Pomona, y un co-autor el nuevo documento.
Un análisis de los datos de una serie de sondas espaciales internacionales lanzadas a Venus entre 1962 y 1978 mostraron que las condiciones de temperatura y de presión en las partes inferior y media de la atmósfera de Venus, a unos 40 y 60 kilómetros (25-27 millas) no impedirían que prospere la vida microbiana, aunque sea sobre los 450 grados Celsius (860 grados Fahrenheit).
“Venus ha tenido mucho tiempo para evolucionar en su propia vida”, explica Sanjay Limaye,científico planetario de la Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU, líder del estudio.
Limaye lleva a cabo su investigación como científico participante de la NASA en la misión Akatsuki de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón a Venus,
La sonda Akatsuki fue lanzada en mayo de 2010
Las observaciones y características actuales de Venus permiten sugerir que alguna vez el planeta tuvo un clima habitable con agua líquida en su superficie por más de 2 mil millones de años.
“Eso es mucho más largo de lo que se cree que ocurrió en Marte“, destaca Limaye.
La habitabilidad de las nubes de Venus, no es una sugerencia nueva. Según la Universidad de Wiskonsin Mdison, se planteó por primera vez en 1967 por el destacado biofísico Harold Morowitz y el famoso astrónomo Carl Sagan. Décadas más tarde, también los científicos planetarios David Grinspoon, Mark Bullock y sus colegas ampliaron la idea.
Por Anastasia Gubin
Ecoportal.net