Las selvas tropicales mexicanas son las selvas más septentrionales del continente americano. Comienzan alrededor de la latitud de la Ciudad de México y corren hacia el sur en las elevaciones más bajas.
La cuarta parte de la superficie total de México son tierras forestales, también cuenta con el mayor número de especies de pinos y robles del mundo. Otros árboles notables incluyen caoba, zapote y ceiba (también conocido como pochote), el árbol sagrado de los mayas.
Las selvas de México
Las Selvas de México disfrutan de las lluvias durante todo el año, lo que permite que estos lugares tengan una plantación exuberante. Estas selvas cuentan con diferentes estratos, en cada uno de ellos es posible ver la diferencia de vegetación. En los estratos más altos encontramos los grandes árboles de 45 a 60 metros; y en los estratos más bajos, donde la luz escasea, encontramos las trepadoras, arbustos, ramas y leñosas.
La Selva Lacandona es un área que abarca desde Chiapas, México, hasta Guatemala y hacia la parte sur de la península de Yucatán. Entre sus numerosas características se encuentran una gran cantidad de importantes sitios arqueológicos mayas, incluido Palenque.
La fauna de la selva tropical, es una joya de megadiversidad, que según fuentes gubernamentales cuenta con 625 especies de mariposas; 114 de mamíferos, 345 de aves y 84 de reptiles, además de 3.400 especies de plantas. La Selva Lacandona es además hogar del mayor número de especies de murciélagos del mundo.
Después de 230 mil años de existencia, se encuentra clasificada entre las 25 zonas biológicas críticas del planeta.
Biodiversidad de México
La Sierra Madre del Sur contiene un mosaico diverso de tipos de vegetación. Se ha dicho que son algunos de los bosques subtropicales mixtos de pinos y robles más diversos y complejos del mundo. Esta ecorregión es considerada uno de los principales centros endémicos de plantas de México.
Es una de las principales provincias fisiográficas de México. Cubre un área de aproximadamente 9,000 km2 en la región mexicana del Pacífico Sur y la mayor parte de esta ecorregión se encuentra dentro de los estados de Guerrero y Oaxaca.
Los bosques nublados contienen una gran parte de la biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: el 48.7% de las especies en el estado de Guerrero habitan bosques montanos, mientras que el 43.7% habita bosques de pinos y robles.
Aislados de los entornos cercanos como consecuencia de sus niveles altitudinales y laderas empinadas, los bosques templados de la ecorregión de la Sierra Madre del Sur han sido recientemente considerados un centro incomparable de endemismo y biodiversidad.
Puedes además obtener servicios de datacenter ecológico, en hosting México cuentan con 100 paneles solares para proveerlos de energía limpia.
Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca
Como parte de su ciclo de migración, alrededor de 200 millones de mariposas monarcas vuelan cada agosto alrededor de 2.800 millas desde Canadá y Estados Unidos para pasar los meses más fríos del año en el bosque ubicado entre los estados mexicanos de Michoacán y el Estado de México, donde se encuentran las áreas protegidas de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, que fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.
Durante los 4 a 5 meses que las mariposas permanecen en México, los bosques se convierten en un país de las maravillas. Cuando el sol calienta un poco en la mañana, abren sus coloridas alas y vuelan alrededor del bosque como ritual de apareamiento, creando una escena mágica.
Algunos de los sitios mas bellos para visitar son:
- Selva Lacandona - Chiapas
- La Sepultura - Chiapas
- El Triunfo - Chiapas
- Montes Azules - Chiapas
- Calakmul - Campeche
- Los Tuxtlas - Veracruz
- Chamela-Cuixmala - Jalisco
- Sierra de Manantlán - Jalisco y Colima
- Sierra de Huautla - Morelos
- Chacahua-La Pastoría - Oaxaca
Selvas de México definidas por región
El norte de México está dominado por el terreno desértico. De hecho algunos de los bosques más impresionantes se encuentran en el norte, particularmente en el estado de Chihuahua.
El árbol nacional es el ciprés, o ahuehuete, que prospera a lo largo de ríos y arroyos en las regiones semiáridas. Cerca de Oaxaca, en la ciudad de Tule, se encuentra el famoso ciprés gigante (42 metros de ancho), que ahora tiene más de 2,000 años.
En el sur de México, podemos encontrar bosques que son una mezcla de selvas bajas y bosques caducifolios altos, combinados con manglares, pantanos y sabanas.
Los bosques de pinos y robles de la Sierra Madre del Sur conforman largas cadenas montañosas, con una gran diversidad biológica. Estos son por su conformación, algunos de los bosques subtropicales mixtos de pinos y robles más diversos y complejos del mundo. Las especies endémicas plantas, aves y mamíferos también han prosperado en estas cadenas montañosas ofreciendo una belleza sin igual.
Por último, el centro de México está cubierto de bosques de pinos y robles, junto con una maleza diversa y hebras de liquidámbar.