Peras cultivadas en Argentina, envasadas en Tailandia, las locuras de la globalización

Son las que probablemente se encuentran en cualquier supermercado de las grandes ciudades del mundo. Eso es lo que está mal con la globalización: la deslocalización del trabajo y la destrucción de la cultura de los pueblos.

Eso es lo que está mal con la globalización: la deslocalización del trabajo, amén de la destrucción de la cultura de los pueblos. Como las leyes laborales en Asia permiten la semiesclavitud de los suyos, se deslocaliza la industria y se instala en países como China, Taiwán, Bangladés, Vietnam y otros como Tailandia, donde la mano de obra además es poco calificada y se ocupa de darle poco valor agregado a las cosas.

Envasar alimentos, como se sabe, es ese poquito valor agregado que podríamos dar nosotros acá inmediatamente.

De inmediato, decimos, no hace falta un gran salto de calidad en tecnología para envasar la pera que cultivamos acá. La diferencia sería que exportaríamos más alimento con valor agregado, con más ingresos para el país y fundamentalmente con más trabajo para nuestra gente.

Entonces hay que destruir la globalización de una vez hasta relocalizarlo todo. Si Tailandia quiere envasar peras, pues va a tener que cultivar peras. Como no hace eso, se va a tener que dedicar a otra cosa. Y así con todo lo demás.Ecoportal.net

Fuente: La Batalla Cultural y Revista Hegemonía

1 comentario en «Peras cultivadas en Argentina, envasadas en Tailandia, las locuras de la globalización»

  1. Felicitaciones por el artículo escrito, es la verdad de ese mundo que se ha perdido apoyando una mano de obra barata que no sólo le ha quitado trabajo a los argentinos, sino también ha desarrollado país con costumbres muy distintas, que en unos casos, como ahora, han desarrollado cosas malas, desde imitaciones baratas que duran poco, hasta virus con nos tienen la vida vuelta trizas. Ojalá y hagan todo el proceso en Argentina, debemos volver a la sensatez, a lo nuestro, a nuestros países.

Los comentarios están cerrados.