Una ONG tecnología que promueve la reforestación lleva plantados 100 mil árboles para recuperar el ecosistema natural.
Las yungas australes son una de las formaciones forestales más ricas de la Argentina, que se caracterizan por su alta diversidad biológica y su papel protector en la retención de suelo y agua. Son, actualmente, uno de los sistemas naturales más susceptibles a la intervención humana y su preservación es una prioridad internacional según el Foro Mundial de Naturaleza (WWF). Desafortunadamente, las Yungas se han visto afectadas por el avance agresivo de la frontera agrícola, así como por la expansión de las áreas urbanizadas sin una planificación adecuada.
Tree-Nation, una plataforma sin fines de lucro de reforestación que utiliza software de desarrollo propio para conectar a ciudadanos y empresas con proyectos de plantación alrededor del mundo comenzó con el proyecto de reforestación como parte de una estrategia ambiental y social. El objetivo es conservar y restaurar el bosque para recuperar la riqueza del ecosistema. Ya se llevan plantados aproximadamente 100 mil árboles.
Maxime Renaudin, fundador y Ceo de Tree Nation responde las preguntas clave acerca de este proyecto:
– ¿Por qué decidieron reforestar las Yungas?
– El ecosistema de Yungas es un bosque nublado muy rico en biodiversidad. Durante los siglos XIX y XX, sufrió una explotación forestal selectiva debido al enorme valor de las maderas nobles que hay en el bosque. Esto resultó en la pérdida del estrato superior, donde se encuentra gran parte de la riqueza del ecosistema.
Trabajar regenerando el ecosistema de Yungas es un desafío debido a la presión de la frontera agrícola, y muy gratificante debido a la riqueza del ecosistema y el desarrollo social que genera en la zona. Estamos conservando y restaurando el hábitat de miles de especies junto a los pobladores locales.Además, hemos trabajado durante 12 años (entre 1998 y 2010) en el ecosistema de Gran Chaco.

– ¿Cuál era el estado anterior del lugar al proyecto de Tree-Nation?
– El bosque donde estamos plantando los árboles para el proyecto de Tree Nation es un área donde ha existido una tala selectiva, perdiéndose de esta manera los árboles más altos y gran diversidad de especies. Nuestro trabajo es revertir este proceso. Intervenimos el área plantando árboles que se convertirán en los más altos del lugar. Cada plantín es producido en nuestro vivero, y luego de plantado, lo cuidamos durante los primeros 5 años hasta que pueda cuidarse por sí solo y darse paso a crecer y regenerar el estrato superior.
– ¿A qué estado de reforestación piensan llegar?
– Actualmente estamos plantando las especies del estrato superior, que hoy en día hay pocos individuos en el bosque. Buscamos restaurar el bosque a su estado original, en el que se puedan cumplir todas las funciones y servicios ecosistémicos.
– ¿Cuándo, si se puede precisar?
– Recuperar el estrato superior es un trabajo a largo plazo. Hemos identificado algunos lugares en el área donde trabajamos, donde el estrato superior está conservado. Los árboles parecen tener más de 150 años y miden unos 35 metros aprox. Lograr ese resultado no será algo que podremos ver quienes hoy estamos trabajando, pero disfrutaremos el proceso y crearemos un equipo sólido y comprometido que continúe con la tarea en las próximas décadas.
Venimos trabajando en este proyecto hace muchos años. Actualmente contamos con unas 270 hectáreas en proceso de restauración y podemos observar resultados muy positivos a partir del año 5, cuando los árboles plantados empiezan a superar en altura a la parte inferior del bosque.
– ¿Cuál es el estado actual de deforestación de Argentina/América Latina? ¿Qué peligros conlleva?
– Lamentablemente Argentina es uno de los países más deforestados del mundo, en las últimas tres décadas se perdieron cerca de 8 millones de hectáreas de bosque y en general América Latina ha seguido el mismo camino. El avance la frontera agrícola, la urbanización sin planificación y la extracción de recursos naturales de manera no sostenible contribuyen con la fragmentación y destrucción de ecosistemas enteros, poniendo en peligro así a innumerables especies.
Las yungas es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del país. Desde el año 2007 se han perdido más de 50 mil hectáreas de bosque nativo pertenecientes a esta ecorregión. Dentro de la extensión de las yungas en Argentina, trabajamos en la provincia de Tucumán, una de las 5 provincias con mayor biodiversidad de mamíferos.
Ecoportal.net