Chile marchó en contra del rodeo

Bajo el nombre de "Marcha Nacional contra el Rodeo en Chile #NoEsDeporte", cientos de personas caminaron por la Alameda, manifestando su postura ante el maltrato animal.

El pedido concreto de los manifestantes fue "exigir que el rodeo y su maltrato animal dejen de ser deporte, permitiendo sus prohibiciones locales o el cese de la entrega de recursos públicos.

Para diversas expresiones pro animalistas, la forma en que ciertos sectores maltratan los animales es un patrón de cómo se reproducen dentro de la sociedad con respecto al uso de la violencia. Sectores de latifundio y patriarcales y de origen colonial son los principales que promueven este tipo de actividades, que incluye a sectores políticos conservadores que lo protegen. Para algunos activistas, su práctica es más bien sectaria –asociada a grupos específicos- y obsoleta, por lo que ponen en duda su carácter de deporte nacional. “Hoy en día mantener un animal y todo lo que implica a la hora de practicar rodeo es carísimo. Es algo totalmente elitista”, señala Ányelo Soto Allende, activista de la Sociedad Chilena de Protección Animal.

rodeos EcoPortal.net

Fundamentación

El rodeo implica serias torturas y maltrato animal. Es quizás uno de los motivos más evidentes del rechazo. Para su realización, los novillos que participan deben soportar fuertes golpes que derivan en hematomas, fracturas, derrames internos e incluso la muerte. Los caballos, por otra parte, también sufren lesiones al ser utilizados para embestir a novillos, terneros y vacas.

“Hay daño. Es innegable. Las federaciones siempre dicen que tienen reglamentos y que han ido estandarizando las formas, pero lo concreto y lo que uno ve, es que el animal sufren un gran daño. Es un novillo que pesa 200 ó 300 kilos que es impactado por un animal de 400 kilos a toda velocidad contra un muro.

Los animales sufren fracturas de costillas, muchas veces no se quieren parar por los golpes. Y lo que hacen es picanearlos”, explica Pablo Reyes, médico veteriano y presidente de Fundación Ceba.

Hay dos tipos de picanas que son utilizadas en la competencia: de acero o eléctricas. Éstas son usadas para obligar a los animales a pararse o, en la previa del rodeo, para animarlos a salir corriendo y participar.

Animalistas y activistas de diversas organizaciones aseguran, además, que los animales son maltratados también durante su encierro en los establos y que la persecución en las medialunas implica un importante estrés psicológico para ellos.

Según Mauricio Serrano, vocero de la ONG Animal Libre, existen registros que evidencian “que los animales no quieren ser parte de la actividad. Entonces, para poder forzarlos, se les da patadas, bofetadas en rostro, torceduras de cola y golpes eléctricos”.

Mientras la Declaración Universal de los Derechos del Animal señala que “ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles”, en Chile, el rodeo sigue siendo defendido en nombre de las tradiciones chilenas. Sin embargo, una práctica tradicional que consiste en perseguir y embestir a un ternero asustado frente a la multitud, llama hoy, más que nunca, a cuestionar la naturaleza cultural y ética de toda una nación.

Ecoportal.net

Com información de:

http://www.emol.com/

http://www.mapuexpress.org/