ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Desarrollan un sistema de calefacción sustentable para viviendas rurales

Por Redacción
7 junio, 2017
en Varios

Jannik Sinner suspendido por dopaje

Limonada de lavanda para tratar la ansiedad y los dolores de cabeza

Come un ajo con el estómago vacío. Resultado sorprendente

Las bajas temperaturas que se registran en el país y el aumento de la tarifa del gas crean un conflicto que origina una inmensa injusticia y desigualdad, fundamentalmente en los sectores rurales de nuestro país. Atendiendo a esta realidad, investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata están desarrollando un prototipo para calefaccionar viviendas rurales basado en el uso de las energías renovables.

Graciela Viegas, directora del Proyecto comentó a la prensa que “existen problemas históricos relacionados con la inversión destinada a mejorar el hábitat socioproductivo en terrenos donde los agricultores sólo son arrendatarios, lo que contribuye a que sus inversiones con respecto a ese terreno sean transitorias. El desarrollo que estamos haciendo busca mejorar la climatización en la vivienda rural y además en los espacios productivos agropecuarios, como las parideras porcinas y los criaderos de pollos, que actualmente usan energía convencional con infraestructura de baja eficiencia y un grado importante de contaminación que es además muy costoso”

El Instituto de Investigación y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) trabaja desde hace más de una década con agricultores familiares del gran cordón hortícola platense, uno de los más grandes e importantes del país. Este estudio de campo les ha permitido a los investigadores conocer de primera mano las principales dificultades que la familia rural tiene con respecto a la calefacción en temporada invernal.

El proyecto que desarrolla la UNLP se basa en la incorporación de la energía solar para climatizar, de esta manera se evitan las emisiones contaminantes, y se puede usar tanto en forma familiar como productiva, gracias a un sistema muy sencillo de construcción de montaje y desmontaje del sistema de calefacción, que permite que pueda ser relocalizado, de esta manera se puede trasladar. Juan Jodra, ingeniero del IIPAC lo explica de esta manera: “Se trata de sistemas modulares, constituidos por acumuladores/amortiguadores térmicos, conformados por bloques premoldeados de hormigón y tubos de agua estanca de gran capacidad térmica“.

“Los equipos se colocan en los espacios cercanos a ventanas o vidrios por donde ingresa la radiación solar, absorben energía radiante y aportan energía térmica permitiendo sostener una temperatura de base para la climatización sustituyendo la energía fósil o reduciendo sustantivamente su uso”, puntualizó.

El  desarrollo conlleva un original sistema que funciona  “por una masa de acumulación térmica pesada, sólida, conformada por los bloques de cemento u hormigón con capacidades caloríficas menores (calor específico del hormigón 0.25 kcal/kg°C), y con retardo térmico significativo y otra líquida, utilizando agua envainada en múltiples tubos plásticos u equivalentes, que permiten a partir de su mayor capacidad calorífica, aumentar la energía captada en el mismo tiempo de exposición a la radiación solar (calor específico del agua 1kcal/kg°C)”, explica Jodra, quien agrega que el “los bloques premoldeados de cemento u hormigón brindan parte de la acumulación de calor y capacidad de retardo; mientras que el agua cuadriplica la capacidad de carga con una relación de retardo muy inferior, entregando calor en forma mediata”

Los investigadores de la UNLP, gracias a su trabajo de campo con los agricultores familiares, usaron materiales que están disponibles en cualquier corralón, y que son económicos. El sistema permite ahorrar energía y fundamentalmente, evitar el uso de gas, un combustible fósil no renovable. 

Ecoportal.net

El Federal

http://www.elfederal.com.ar/

Tags: aguacalorenergía solar
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com