Los cereales que desayunan niños en Mexicanos engordan y No son saludables

En México, el 58% de las calorías que consumimos proviene de alimentos y bebidas empaquetados, uno de ellos son los cereales de caja que se comen principalmente en el desayuno. Entre la población infantil mexicana, se estima que el 7% de los niños lo consumen diario y de acuerdo Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, casi la mitad de los niños menores de 2 años lo consumieron el día anterior a la aplicación de esta encuesta.

Un estudio recién publicado y realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres encontró que de 371 cereales de caja analizados, el 69% se categoriza como “menos saludable”.

En comparación con los cereales más saludables, estos productos son más altos en calorías, azúcares añadidos y sodio. Contienen prácticamente el doble de azúcar (30.6 gramos por 100 gramos en promedio versus 16.6 gramos) y el triple de sodio (473 miligramos en 100 gramos en promedio versus 148 miligramos).

Estos productos son fuertemente publicitados en diferentes medios, incluyendo la televisión, anuncios en calle y puntos de venta, por lo general utilizan elementos atractivos a los niños como personajes propios de la marca, colores llamativos, juegos y regalos.

El empaque también incluye leyendas o declaraciones nutrimentales que engañan a los padres de familia haciendo creer que es un producto saludable por el hecho de contener vitaminas y minerales adicionados, pero no advierten sobre el alto contenido de azúcar y sodio

  • De 371 cereales de caja, 69% no son saludables, son altos en azúcar y sodio, y portan leyendas nutrimentales engañosas que desorientan al consumidor.
  • Estos productos son muy altos en azúcar y sodio, por lo que la industria debe disminuir su contenido como medida de salud pública.
  • Se requiere de un etiquetado que permita a los consumidores identificar los cereales de caja menos saludables.

En un país como México donde la población consume más azúcar y más sodio del que se recomienda, es necesario tomar en cuenta la evidencia científica y las recomendaciones internacionales:

  • Implementar un etiquetado nutrimental frontal que permita a toda la población identificar productos alimenticios altos en azúcares añadidos (libres), grasas saturadas, sodio y calorías, por ser aquellos asociados con daños a la salud.
  • Mejorar la regulación de publicidad, restringiendo el uso de personajes en productos altos en azúcares añadidos (libres), grasas saturadas, sodio y calorías.
  • Monitorear el uso de leyendas o declaraciones nutrimentales, particularmente en productos alimenticios altos en azúcares añadidos (libres), grasas saturadas, sodio y calorías.

Fuente