México sin tregua: el terremoto despertó al volcán Popocatépetl y ya está lanzando fragmentos y cenizas

El sismo removió las entrañas de esta “montaña de humo” que mide más de 5.400 metros de altura y se ubica a 60 kilómetros de la capital. Este miércoles amaneció con una fumarola de dos kilómetros, con vapor de agua y ceniza, recordándole al centro del país que está más vivo que nunca.

"Habíamos visto antes de los sismos manifestaciones que nos indicaban que se estaba acumulando material magmático en el cráter. Por tanto, sabíamos que iba a ocurrir, pero habíamos previsto que sucediera en octubre. Lo más probable es que el temblor hiciera que ocurriera antes", explica el director del organismo encargado de monitorear el volcán y doctor en vulcanología.

La erupción de este miércoles comenzó alrededor de las tres de la madrugada y emitió fragmentos incandescentes, que volaron entre 600 metros y un kilómetro de distancia sobre las laderas del volcán. Todo dentro del perímetro de seguridad de 12 kilómetros. Esta actividad se mantuvo durante más de seis horas y provocó la caída de ceniza en los poblados de Ecatzingo y Atlautla en el Estado de México, y en Atlatlahuacán, Ocuituco, Oaxtepec, Jiutepec y Yautepec, en Morelos.

Además de las emisiones de ceniza, también se registraron dos sismos volcanotectónicos, uno a las 11:25 de la mañana del martes y el otro este miércoles, a las 02:33, ambos de magnitud 1,8. El Cenapred precisó que se detectaron 12 minutos de "tremor armónico" 8 señal sísmica que emiten los volcanes y refleja "cambios en su estado interno).

El volcán se encuentra en fase dos de emergencia y las recomendaciones son no acercarse al volcán y menos al cráter. Cuidar además las construcciones que se han visto afectadas por el sismo, especialmente cuidar que no se acumule ceniza en los techos que sumado a posibles lluvias, haría colapsar algunas construcciones.

En un radio de 100 kilómetros viven unas 27 millones de personas y, por tanto, cada vez que despierta se encienden todas las alarmas.

Según la leyenda colonial, el Popocatépetl fue un guerrero legendario llamado Popoca que, al regresar victorioso del campo de batalla, se encuentra con la inesperada muerte de su princesa amada, tras lo cual sube al pináculo del templo con ella en sus brazos y se entregan a sí mismos como ofrendas a los dioses. El nombre náhuatl o prehispánico que recibe el Popocatépetl es Xalitlehua.

Los habitantes piden una tregua a la madre naturaleza.

Aquí vemos un video de las erupciones y una cámara en vivo que sigue de cerca la actividad del volcán.

  

Ecoportal.net

Con información de:

https://elpais.com

https://actualidad.rt.com/

https://es.wikipedia.org/