ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Los wichís conocen más de 100 plantas medicinales con más de 400 usos

Por Eva Cajigas
25 febrero, 2020
en TEMAS
puebos originarios, comunidad wichí, plantas medicinales, saberes ancestrales, botiquín natural

Madres buscadoras acudiran ante la ONU para denunciar inadecuados tratos forenses en México

Choque de gran magnitud cerca de la línea Sentri ocasiona tres heridos

China inicia construcción de planta solar en Nicaragua con inversión millonaria

Eugenia Suárez, docente de Exactas UBA e investigadora del CONICET en el Instituto de Micología y Botánica, contó detalles de su trabajo que tiene más de una década. Hace foco en la “etnobiología” de esta comunidad.

Una gran parte de los medicamentos que utilizamos actualmente fueron desarrollados a partir de sustancias que las plantas fabrican naturalmente. En muchos casos, el descubrimiento de que esas drogas naturales pueden ser útiles para tratar un problema de salud, partió de la observación de su uso en comunidades ancestrales.

Suárez en su trabajo se aborda el conocimiento de 115 plantas que en la cultura wichí tienen 408 usos medicinales, y que les permiten tratar 68 síntomas o enfermedades diferentes. Muestra una especie de ranking de las plantas medicinales más versátiles (con múltiples usos) y que más se utilizan en esta cultura.

“Hay unas quince especies que funcionan como un botiquín de emergencia”, afirmó. “El Chañiar, que se usa mucho para el ciclo femenino, como regular la menstruación. Y a su vez su corteza se usa para problemas respiratorios. La Tusca se usa también para problemas de la piel o como infusiones para la salud de los más chicos”, ejemplificó.

“El estudio se hizo en poblaciones del Chaco salteño, pero si uno extendiera a toda la población, serían muchísimas más plantas. Esto es increíble y para tomar conciencia en medio de la devastación y el desmonte”, resaltó.

“Es impresionante el conocimiento al detalle de las plantas que hay alrededor. Esos son conocimientos muy importantes para la comunidad wichí pero para toda la sociedad en general”, aseguró.

Lamentó que entre los jóvenes de las comunidades estudiadas haya menor conocimiento sobre el ambiente. Y también destacó que “las mujeres saben más porque son las recolectoras y las encargadas del cuidado de la familia”.

puebos originarios, comunidad wichí, plantas medicinales, saberes ancestrales, botiquín natural

“Hay muchas plantas que se utilizan como medicinales y muchos de esos conocimientos son relativamente nuevos. Esto tiene que ver con una particularidad de muchas de las culturas del Chaco (región), donde para curar enfermedades graves, se necesitan especialistas más que plantas. Las trataban y la siguen tratando los chamanes y las plantas son para dolencias menores”, explicó.

“Las enfermedades graves corresponden a que el alma se fue del cuerpo, por lo que necesito a un guía espiritual que me devuelva el alma. En la modernidad hay menos chamanes y otros factores, lo que genera que cada vez más personas busquen ayuda en las plantas. Crecen los conocimientos y los usos de estas plantas medicinales”, afirmó.

Preocupada por los efectos del creciente desmonte que está sufriendo la región, Suárez opina: “Están arrasando con los recursos de la zona y eso afecta directamente a quienes viven allí, que cada vez tienen menos oportunidades de supervivencia. Si bien este estudio es de investigación básica, el conocimiento obtenido podría ser empleado para el desarrollo de proyectos locales de manejo sustentable de productos del bosque, en este caso, plantas medicinales, que beneficien a las comunidades locales”.

puebos originarios, comunidad wichí, plantas medicinales, saberes ancestrales, botiquín natural

Explicó que no se estudia la efectividad de las plantas, sino que se trata de entender qué roles tienen esas plantas dentro de un contexto cultural, como una «cosmovisión» y sí la eficacia desde ese lugar.

Ver más info sobre «El vademecum wichí«

Ecoportal.net

Fuente

Tags: plantas medicinalessaberes ancestrales
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com