Entrevista realizada en el marco del 3º Congreso Nacional de Alimentación Segura y Saludable realizado en la ciudad de Santa Fe
El médico gastroenterólogo, Eduardo Cueto Rua, fundador de la Asociación Celíaca Argentina, sostiene que actualmente la incidencia es mayor en mujeres que en varones. “Nosotros tenemos 3 mil diagnosticados y hay 2 mil mujeres y mil varones. Esa relación de dos a uno se da en todas partes”. ¿La razón? Según el especialista: “La inmunidad de la mujer es especial. Ella alberga un organismo extraño a ella, el hijo, y no hay rechazo.
El sistema inmune de la mujer es, sin duda, especial y también sufre de más enfermedades autoinmunes”. La licenciada en Nutrición, Camila Palacios agregó: “Los cambios hormonales de la mujer en cada etapa de su vida, en especial cuando se embaraza, la hacen más propensa a enfermedades”. Cueto Rua remarcó que lo particular de esta tendencia es algo que se está estudiando en todo el mundo.
La celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe, de hecho, que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia. Sin embargo no es una enfermedad hereditaria.
El doctor Cueto Rua aclara: “Es genética y no hereditaria, le toca al que le toca. Si la madre es celíaca el niño puede y debe comer trigo a partir de los 6 o 7 meses y si es celíaco será tan divino como la madre y si no es celíaco será tan divino como el padre”.
Según estudios de la Asociación Argentina de Celiaquía, se manifiesta a través de diferentes síntomas y signos que varían según la edad:
En niños el síntoma característico es la diarrea crónica, vómitos, distención abdominal, pérdida de peso y retraso del crecimiento, entre los más recurrentes.
En adolescentes, lo más característico es el dolor abdominal, la falta de ánimo, el retraso en el ciclo menstrual, estreñimiento, dolor de cabeza y, además, baja talla en comparación con los hermanos o padres.
En adultos, los síntomas van desde osteoporosis, fracturas, estreñimiento, impotencia hasta depresión, epilepsia y neuropatías periféricas. En mujeres jóvenes no diagnosticadas se pueden dar abortos espontáneos.
Al ser consultado sobre qué es lo que produce en el organismo la intolerancia al gluten, el médico sostuvo: “Si se refiere a la ‘sensibilidad al gluten no celíaca’, produce distensión abdominal, diarrea, cefaleas, cansancio y malestar general”. Sin embargo advirtió: “Todo esto desaparece con la supresión del TACC”.
A su vez, Cueto Rua advirtió que una persona celíaca puede ser asintomática. “Lo hemos visto cuando se hace el diagnóstico en un hermano que se hizo un examen de sangre que dio positivo, la biopsia muestra atrofia y el chico era deportista de alto rendimiento”. Ambos especialistas concordaron en que en casos como el mencionado la única forma es partir del diagnóstico de un familiar cercano.