Alimentación balanceada y nutrición de los seres vivos

De una alimentación balanceada y una buena nutrición dependerá en gran medida, que el ser humano lleve una vida saludable.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico, como a nivel mental y social.” Esto significa que el concepto de salud no abarca sólo la “no aparición” de enfermedades o afecciones, sino que se refiere a mucho más que eso. Es decir, un organismo es saludable por el grado de eficiencia de su metabolismo y su funcionamiento a escala micro (celular) y macro (social).

El estilo de vida de una persona, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee, puede resultar beneficioso para su salud o por el contrario, puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, una persona que mantiene una alimentación equilibrada y que además de ello realiza ejercicios físicos en forma cotidiana, tendrá mayores probabilidades de gozar de buena salud que otra que no se alimente en forma adecuada o peor aún, que no realice ejercicios físicos periódicamente.

En este artículo queremos entrar en la necesidad de tener una alimentación balanceada y una buena nutrición. Para ello, es muy importante comprender que la alimentación es un conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar los nutrientes de los alimentos y transformarlos para mantenerse vivos. De una alimentación adecuada dependerá en gran medida que el ser humano lleve una vida saludable.

El consumo de los alimentos es una necesidad fisiológica condicionada por hábitos, tradiciones culturales, etc. Pero a medida que ha pasado el tiempo, los seres humanos fueron cambiando y a la vez descuidando, sus hábitos alimenticios, incorporando a su dieta alimentos en excesos y también inadecuados, que son la causa de innumerables enfermedades. 

En ese sentido, la alimentación saludable es aquella que permite un estado óptimo de salud. Debe cubrir las necesidades energéticas y de nutrientes esenciales del cuerpo.

¿Qué es la nutrición y por qué estudiar esta carrera?

Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos​ que suceden en el organismo al momento de ingerir alimentos, esto significa que la persona que haya estudiado la Licenciatura en Nutrición estará apta, entre otras cosas, para analizar todos los nutrientes provenientes de la alimentación y su relación con la salud para evitar enfermedades y lograr el bienestar del ser humano.

Mediante el estudio de alimentos saludables, la nutrición analiza los 6 nutrientes más importantes del organismo; agua, minerales, vitaminas, carbohidratos, grasas y proteínas. En base a este proceso, el profesional de nutrición, elabora los programas nutricionales que logran una planificación de alimentos saludables para prolongar la salud de la sociedad.

En ese sentido, la nutrición equilibrada y saludable consiste en comer una variedad importante de alimentos, limitar el consumo de ciertos alimentos y bebidas que no son beneficiosos al organismo y controlar la cantidad de alimentos y calorías que se incorporan.

Además de incorporar a nuestra dieta diaria el agua y las fibras indispensables para las acciones fisiológicas del organismo necesitamos tener noción de los grupos de alimentos. El nutricionista se encarga de analizar patrones dietéticos correctos de cada grupo y extrae los nutrientes necesarios para una buena dieta.

Los alimentos se dividen de acuerdo a su función nutritiva en los siguientes grupos:

-Energéticos: contienen mayor proporción de carbohidratos o grasas como son: los cereales, las  leguminosas. Aportan cantidades importantes de aminoácidos, los cuales se utilizan para la síntesis de los componentes estructurales de los diferentes tejidos del organismo. Resultan vitales durante las etapas de crecimiento, embarazo, lactancia, quemaduras y cicatrización de heridas.

-Constructores y/ o Reparadores: ricos en proteínas como las carnes, leche y sus derivados, huevos y leguminosas.  Y al igual que el grupo anterior aportan muchos aminoácidos para los tejidos del organismo y resultan vitales en las mismas etapas.

-Reguladores: comprende las frutas y los vegetales, los cuales contienen fundamentalmente vitaminas y minerales, que actúan como co-factores enzimáticos. Resultan vitales durante todas las etapas de la vida.

Es clave la función del nutricionista porque adecúa la dieta de acuerdo a las demandas nutricionales de una persona, que varían a lo largo de la vida según la etapa de desarrollo en que se encuentra: el recién nacido, el lactante, el adulto, el adulto mayor, la embarazada, la madre que lacta.

Además, el profesional de nutrición, incentiva medidas básicas sobre la alimentación y la nutrición, e inculca la población para mejorar su calidad de vida.