El veganismo no para de captar adeptos y resultaría ser la alimentación más sostenible. Los expertos coinciden en que los alimentos de origen vegetal, que ya consume el 12% de la población argentina, ayudan a combatir el cambio climático y a crear “conciencia” sobre lo que les sucede a los animales en los mataderos, y también son mejores para la salud humana.
Día Mundial del Vegano
Con motivo de la celebración del miércoles del Día Mundial del Vegano, que excluye el consumo de productos animales, activistas, expertos y consumidores aseguraron que este estilo de alimentación “sigue creciendo” y destacaron que esta dieta basada en vegetales es más sostenible y ayudará así en la lucha contra el cambio climático.
“El veganismo está en constante crecimiento, esta tendencia mundial es irreversible y Argentina no es una excepción, aunque el país tiene una tradición muy fuerte de consumo de carne” comentó Manuel Alfredo Martí, fundador y presidente de Vegan Alliance Argentina (UVA).
Martí explica que seguir una dieta es “mucho más fácil” hoy en día gracias a la disponibilidad de tiendas naturistas locales, opciones vegetarianas en restaurantes, tiendas de alimentos especializados y miles de productos vegetales certificados en el supermercado.
“Esta es la ley de la demanda: los consumidores veganos obligan a las empresas a empezar a convertirse. La gente ha tomado conciencia de lo que les sucede a los animales en los mataderos y granjas, así como de las cuestiones medioambientales y de salud”, afirmó el activista.
Según la última investigación realizada por la UVA en 2020, el número de vegetarianos y veganos en Argentina alcanzó el 12%. Según la última edición del estudio Taste Tomorrow, realizado por el sitio web Puratos a partir de consultas a más de 20.000 personas en 50 países, “el 53% de los argentinos muestra un mayor interés por los productos de origen vegetal, especialmente en los productos de panadería y repostería“.
“Estamos viendo un crecimiento impresionante“, dijo Marty, afirmando que se trata de “ una postura ética que rechaza la explotación y el abuso de los animales para cualquier propósito, no sólo para la producción de alimentos sino también para el cuidado personal, la ropa y los productos de entretenimiento“.

El proceso de dejar la carne
Maximiliano Vasconcel, 34 años, de Pilar, Buenos Aires, es vegetariano desde hace un año y señala que “hoy es más fácil porque hay muchos productos y redes sociales con recomendaciones“.
“Fue algo paulatino, siempre comía menos carne, pensaba que estaba subiendo de peso así que poco a poco fui dejando las de vaca, luego el pescado, los embutidos y la miel. Luego cambié mi champú y ahora busco volverme cada vez más vegetariano“, comentó sobre su cambio. “El veganismo brinda educación sobre el impacto que tienen los alimentos que comemos en nuestros cuerpos y el mundo, así como empatía por otras criaturas que forman parte del ecosistema”, dice Vasconcel.
Dietas basadas en plantas, menos emisiones
Según las Naciones Unidas, las dietas basadas en plantas producen menores emisiones de gases de efecto invernadero que las dietas basadas en animales, por lo que adoptarlas ayudará a prevenir el cambio climático.
“Más de un tercio de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la humanidad están relacionadas con los alimentos” “Los productos animales, especialmente las los cárnicos, los lácteos y los mariscos de piscifactoría, suelen tener las mayores emisiones“, advierte la ONU en su sitio web, explicando que los alimentos de origen vegetal animal “tienden a utilizar menos energía, tierra y agua“.
“La forma más eficaz que tiene la humanidad para frenar el calentamiento global hoy en día es dejar de comer carne, eso es lo que dice la ciencia”, afirma Marty, señalando que “además hacerse vegetariano es más barato, mira ¿cuánto cuesta un kilo de judías verdes o lentejas?” en relación a un kilo de carne?, tiene las mismas propiedades nutricionales que el hierro y las proteínas.
Una alimentación más sostenible para todos
Agustina Coronel Levaggi, nutricionista especializada en dietas basadas en plantas, explicó que “la evidencia científica respalda el uso de este tipo de alimentación en todas las etapas del ciclo vital: desde la lactancia, pasando por la niñez, el embarazo, la adolescencia, la tercera edad e incluso aquellos que participan en deportes intensos“
“Cada vez tengo más consultas, aunque no es nada nuevo el tema del veganismo en el mundo, preguntas sobre todo relacionadas con el maltrato animal, las cuestiones ambientales o de salud“, comentó Levaggi destacando que “las carnes rojas y procesadas están relacionadas con enfermedades cardiovasculares“.
Respecto a la vitamina B12, que es el suplemento que toman las personas con dietas veganas, Levaggi aclaró que esa vitamina “es de origen bacteriano y se les da a los animales, por ende uno está siendo suplementado a través de ellos, si sos vegano te suplementas sin intermediarios“. “Obviamente es un privilegio poder preocuparse de qué comer, ya que en Argentina la crisis económica a veces hace que uno no pueda elegir“
de todas maneras, “Veo gente prestando más atención a la salud en general, más al descanso, a la actividad, a la condición física y a una alimentación adecuada“, concluyó la nutricionista.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.telam.com.ar/