Cómo la tecnología Bitcoin podría alterar las actividades bancarias
Es normal que los seres humanos se muestren escépticos ante las innovaciones, esto fue lo que sucedió cuando se lanzó Bitcoin. Después de … Leer Más
Es normal que los seres humanos se muestren escépticos ante las innovaciones, esto fue lo que sucedió cuando se lanzó Bitcoin. Después de … Leer Más
Hoy les traemos estos dos videos de expertos en huerto con un tema que mucha gente se pregunta, especialmente en tiempos de crisis … Leer Más
La nube se ha convertido en la solución de almacenamiento de datos de referencia para las empresas que desean reducir costos y mejorar … Leer Más
Si hay algo que el ser humano debería entender es que todas las decisiones afectan al medio ambiente. Desde el vaso que utilizamos … Leer Más
A fin de ahorrar dinero a la par que respetar al medioambiente, acciones como instalar un césped artificial en el jardín pueden marcar … Leer Más
Más de un tercio del consumo total de energía en todo el mundo se utiliza en el uso de los edificios. Por lo … Leer Más
Los métodos de sostenibilidad que combaten la decadencia energética y medioambiental del planeta están por doquier. Con el propósito de hacer del ahorro … Leer Más
En este momento en Estados Unidos, hay alrededor de 2 millones de hogares con paneles solares. Teniendo en cuenta que hay alrededor de … Leer Más
En Reino Unido encontramos una casa sencilla que funciona por 22 dolares al año. Una casa sencilla en West Kirby, Wirral, construida siguiendo un estándar de diseño desarrollado en Alemania a principios de 1990, conocido como “Passivhaus“.
"El cambio de gobierno en Argentina parece marcar un giro en la agenda ecológica. Las medidas económicas adoptadas en torno a la suba de tarifas se enlazan con el discurso oficial de que el ahorro -doméstico- es la principal medida de cuidado del ambiente. Aquí la crítica señala las limitaciones de este ideario liberal basado en una ‘conciencia ecológica’ de carácter individual o familiar."
Una ducha de 10 minutos supone el gasto de 200 litros de agua, un bien cada vez más escaso y que necesitamos cuidar. Si no quieres acortar tu baño matutino la tecnología está de tu lado.
El comienzo de un nuevo año viene acompañado de lo que popularmente conocemos como ‘cuesta de enero’. Recuperarnos de los excesos de las navidades, ajustar de nuevo nuestro presupuesto y nuestros gastos y, sobre todo, la subida que los principales servicios experimentan (luz, transportes..) dificultan la recuperación de la estabilidad económica de las familias.
El cambio climático comporta sequías, muerte de ganado, pérdidas de cosechas, lluvias torrenciales, inundaciones… Todas ellas suponen la muerte de personas. La gente de a pié, como tu y como yo podemos hacer algo.
En el 2002, “se le prendió el bombillo” y se le ocurrió una forma de iluminar su casa durante el día sin electricidad, usando únicamente botellas de plástico llenas de agua y un poquito de cloro, fue tan bueno que su idea llegó a diferentes partes del mundo. Y se tiene previsto que su sistema se implemente en un millón de hogares a principios de 2014.
Casi desapercibida por el público, pero también por los expertos en energía de Alemania, se llevó a cabo en Cuba una revolución energética que, en ciertos aspectos, va más lejos que la transición energética alemana. En el año 2005, el presidente cubano Fidel Castro proclamó la “revolución energética“, que incluía medidas de largo alcance: 2,5 millones de refrigeradores fueron reemplazados por refrigeradores más eficientes, mediante un programa del gobierno. El abandono de los bombillos incandescentes a favor de lámparas fluorescentes compactas (CFL) también se hizo 5 años antes que en Alemania y en la Unión Europea, y la conversión fue global.
Como se ha podido comprobar, las Cajas de Ahorros se han alejado de su misión fundacional al invertir nuestro dinero en proyectos con los que nunca nos hubiéramos querido relacionar. Se han convertido en actores corresponsables de las vulneraciones de derechos humanos y los impactos ambientales vinculados a la soberanía alimentaria que provocan las empresas transnacionales. Sin la participación financiera de las Cajas de Ahorro difícilmente estas empresas podrían desarrollar sus actividades.