7 millones de hectáreas de bosques nativos perdidos en 25 años
De acuerdo con datos oficiales, durante los últimos 25 años se ha perdido más de 7 millones de hectáreas de bosques nativos en … Leer Más
De acuerdo con datos oficiales, durante los últimos 25 años se ha perdido más de 7 millones de hectáreas de bosques nativos en … Leer Más
A pesar de su imagen verde, los bosques de Irlanda ya casi han desaparecido. En toda Europa, las naciones tienen un promedio de alrededor del … Leer Más
En la Argentina, muchos bosques nativos están degradados, al igual que en el resto del mundo. Un ejemplo son los talares costeros de … Leer Más
El 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, comunidades, movimientos, organizaciones y redes celebraron el coraje y la … Leer Más
Desde Canadá hasta Mongolia, los bosques han vuelto a crecer aquí y allá en grandes parches que cubren un área general del tamaño … Leer Más
Un nuevo informe mundial sobre bosques dice que la pandemia COVID-19 es una oportunidad únida para lograr ambiciosos objetivos de protección forestal, ha … Leer Más
Los orangutanes están en peligro crítico de extinción en sus áreas de distribución restantes en Malasia e Indonesia. De hecho, los expertos han advertido … Leer Más
Los incendios en la zona del delta del río Paraná, en el litoral de Argentina, están provocando una crisis ambiental y sanitaria en el … Leer Más
La organización ambientalista Greenpeace reveló que por la deforestación, durante 2019, se perdieron 80.938 hectáreas de bosques en el norte argentino. • Durante … Leer Más
El Papa Francisco ha dicho que la rápida deforestación y la pérdida de biodiversidad en países individuales no deben tratarse como problemas locales, … Leer Más
Según datos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Bolivia tiene aproximadamente 50 millones de hectáreas de bosques de los cuales se deforestan 140 mil hectáreas anualmente. Ante las proyecciones del aumento de la frontera agrícola, se estima que los índices de deforestación sigan en crecimiento.
La mayoría de los especialistas consultados, por estos días, en relación a los lamentables hechos de inundaciones suscitados en nuestras Sierras Chicas, coinciden en señalar, que este fenómeno natural, se vio favorecido por la tala indiscriminada de nuestros bosques nativos ocurridos durante los últimos 10 años, para dar paso al avance de la frontera agrícola (soja), el desarrollismo inmobiliario, mega-emprendimientos privados, obras de infraestructuras improvisadas, etc. Al respecto considero oportuno recordar, como se gestó, como se discutió, y como se terminó aprobando, en nuestra legislatura Provincial, la ley 9814 de bosques nativos.
Dos planes de forestación rural anunció el Gobierno de la Provincia en los últimos años para reducir la erosión eólica e hídrica en Córdoba. Ninguno se concretó.
Plantando especies de otros continentes se arruina la naturaleza y se deforma la cultura de las personas, contribuyendo al desorden. Pero algunos ven como "enemigo" al que les explica esta realidad. Lo hacen porque en sus carreras y cursos, libros y viveros, y en los parques y jardines y avenidas que ven, están esas especies.