Redes intoxicadas

Un grupo de adolescentes golpea a otros jóvenes en lugares públicos de forma aleatoria, por pura diversión. Ocurre en México pero se conoce en el mundo entero por las redes sociales y algunos medios de comunicación, que multiplican los videos que difundieron las autoridades de seguridad para identificar a Los Centinelas, que graban sus propios golpes, empujones, insultos y otras formas de humillar a jóvenes en inferioridad numérica o que van con sus novias.

El mundo está cada vez más diseñado para deprimirnos

“El secreto de la felicidad no es casarse o tener un hijo, sino viajar”. Así titula un periódico un “artículo” que aparece en su versión digital y que hace referencia a los resultados de una encuesta que hace Booking.com, una página de viajes. Las decenas de miles de viajeros empedernidos que comparten este artículo en Facebook y en Twitter parecen no reparar en que el artículo da como receta para la felicidad precisamente lo que vende: viajes.

Oro verde, bosques de Guacamole

Cuestionar la doctrina del crecimiento ilimitado de la economía provoca una mezcla de ternura, risas y suspicacia. Pero la “ingenuidad”, la “locura” y esas supuestas “tendencias comunistas” dan la razón a ese cuestionamiento cuando el comercio mundial navega a un ritmo insostenible, como nos cuentadesde China el periodista Xavier Fontdegloria.

Jugar con la salud

Un grupo de enfermos de Hepatitis C protestaba estos días frente a la sede en España de la empresa farmacéutica Gilead Sciences. El encarecimiento del fármaco Sovaldi coincide con un casi 300% de aumento en los beneficios en 2014 respecto al año anterior.

China atraviesa América

“El sueño centenario de cambiar el mundo se convertirá en realidad”. Estas palabras se sobreponen a imágenes que equilibran a la perfección naturaleza y progreso en la página web de HKND Group, la empresa china que invertirá 40.000 millones de dólares en la construcción del llamado Canal de Nicaragua. Océano Pacífico y Mar Caribe quedarán unidos por este canal de 278 kilómetros que empezará a construirse este 22 de diciembre. La inversión equivale a cuatro veces el PIB de Nicaragua. Además del beneficio económico para el gigante asiático y para el propio país centroamericano, las repercusiones alcanzarán a toda la región, en opinión del investigador mexicano José Luis León Manríquez, de la Universidad Autónoma Metropolitana (México).

Ecocidio y suicidio son sinónimos

El reclamo por un cambio de modelo de consumo para impedir un inminente “colapso civilizatorio” cuenta con el apoyo de escritores, científicos, periodistas, intelectuales, profesores universitarios, representantes de movimientos sociales, partidos políticos y sindicatos intelectuales y científicos. El manifiesto se creó y se firmó en España, pero admite adhesiones de otros países. El cuidado del planeta, como la información que circula por las redes, no entiende de fronteras y atañe al conjunto de la humanidad.

Multinacionales en la sombra

Hace unos días, Naciones Unidas aprobaba la creación de un Grupo de Trabajo encargado de elaborar un tratado que obligue a las empresas multinacionales a respetar los derechos humanos. El hecho implica el reconocimiento de la impunidad de estas empresas por falta de mecanismos legales. Sin embargo, presentarlo como un triunfo de “pequeños” contra “gigantes” impide ver los obstáculos que semejante tratado tendrá, en el estado actual de las cosas, para responsabilizar a multinacionales por abusos. Las empresas a las que se atribuyen violaciones graves de derechos humanos en los últimos años provienen, en su mayoría, de Estados Unidos, Canadá, países europeos y otras potencias. Petroleras, mineras, madereras, embotelladoras y otras que, además de cometer violaciones de derechos humanos, ponen en peligro formas de vida ancestrales de algunos pueblos indígenas que no conciben la vida si no es en armonía con su entorno natural.

Extinguirnos con las abejas

A Albert Einstein se le atribuye haber dicho, entre tantas otras citas que circulan en presentaciones de Power Point, que la especie humana no duraría más de cuatro años si desaparecieran las abejas. David Hackenberg, estadounidense que se dedica al cuidado y cultivo de abejas, sostiene que su polinización responde como mínimo al 30% de la cosecha mundial y al 90% de las flores silvestres que pueblan el planeta.

Coches que tienen personas

Cada día circulan más de 1.000 millones de coches, camiones, autobuses y otros vehículos terrestres en el mundo. Algunas proyecciones sitúan en 2.200 millones el número de coches para 2050, con una población estimada en 9.000 millones de habitantes si no se toman medidas drásticas de planificación familiar en los países empobrecidos y en los emergentes. La mayor parte de los nuevos conductores se situarían en países como China, India, Brasil y México, aunque la tendencia no conoce fronteras.