Muerte masiva de abejas y polinizadores en San Francisco, Suc-Tuc
El pasado 22 de marzo por la tarde, apicultores y habitantes de la localidad de San Francisco, Suc-Tuc, se percataron de la muerte … Leer Más
El pasado 22 de marzo por la tarde, apicultores y habitantes de la localidad de San Francisco, Suc-Tuc, se percataron de la muerte … Leer Más
Una colmena completamente funcional, en la que se necesita de un tubo que conecte con el exterior para que las abejas puedan salir … Leer Más
Hay catorce especies de abejas sin aguijón que son nativas de Australia. Entre estas, la abeja de saco de azúcar o la abeja … Leer Más
Un nuevo proyecto se está desarrollando en Europa para que robots inteligentes aprendan el lenguaje de los animales y con ello colaborar en … Leer Más
Estos microchips informan de la vida y movimiento de las abejas a ordenadores del tamaño de un sello postal colocados en las colmenas.
Hakim Jan, dedicado al cultivo de maní (cacahuate) en una aldea de la provincia de Punyab, en Pakistán, pudo compensar las pérdidas de hasta más de la mitad de su cosecha en cada uno de los últimos tres años gracias al ingreso adicional que le ha generado la apicultura.
En Alemania están utilizando a las abejas como sistema de control de la calidad del aire. Así que en ocho de sus más importantes aeropuertos han instalado colmenas para luego poder analizar la miel en busca de toxinas.
Las colmenas de abejas son muy importantes para nuestra alimentación, pues un tercio de nuestra comida llega gracias al trabajo de estos polinizadores que desempeñan un papel eficiente y barato.
Sin ellos, no tendríamos almendras, manzanas, cerezas, calabazas y muchos otros alimentos más.
Hoy encontramos que más del 75% de los cultivos que nutren la humanidad y el 35% de la producción de alimento dependen todavía de los polinizadores, es decir, en mayor parte abejas. Pero las abejas estan desapareciendo. El único enemigo verdadero de la abeja, su solo predador a la escala planetaria, es el hombre moderno. Albert Einstein previno a la humanidad: “si la abeja desapareciera de la superficie del globo, el hombre no tendría más que cuatro años a vivir, no más polinización, no más hierba, no más animales, no más hombres”.
La investigación titulada Resultados preliminares del manejo en cautiverio de la Abeja de la Tierra (Meliphona beecheii, var. fulvipea G.), en tres zonas del macizo forestal de la Sierra de Los Órganos, tuvo como objetivo evaluar elementos del sistema de manejo ex situ de la Abeja de la Tierra para las características de tres zonas del área de estudio (Ramón Gordo, El Abra y Canalete), mediante la valoración de algunas de las modalidades de explotación y sus características bioecológicas, para conocer sus particularidades y contribuir a la conservación de la especie.
El Biomonitoreo es una técnica de evaluación ambiental que posibilita determinar el impacto de la contaminación sobre la parte viva del medio ambiente, a diferencia de los métodos tradicionales que solo evalúan la parte abiótica de este (aire, agua, suelo). El objetivo de este trabajo fue desarrollar la técnica de Estaciones Gemelas con Análisis Simultáneos mediante el uso de abejas (Apis mellifera)
Gran número de apicultores están sufriendo un grave problema en todo el mundo; es lo que se conoce como “síndrome del despoblamiento de las colmenas”, que podríamos definir como las diversas causas físicas, químicas o biológicas que hacen que las abejas mueran, se desorienten o se suprima su respuesta inmune.
Se constató que el polen del maíz transgénico fecunda las flores del maíz no transgénico, cuyas semillas resultan por tanto contaminadas con genes del maíz transgénico. Esto se conoce a tal punto que ésta ha sido una de las razones por las que Francia y otros países de la Unión Europea suspendieron a principios de este año la siembra de maíz transgénico Mon 810 de la multinacional Monsanto.
Una de las más destacadas funciones de la flora es brindar alimento al hombre y los animales, entre ella se encuentra la flora melífera. Ésta además de alimentar las abejas, sirve de materia prima para la producción de valiosísimos productos industriales y alimenticios, esto son los productos apícolas.