Robots que aprenden de los animales para cuidar el ambiente

Un nuevo proyecto se está desarrollando en Europa para que robots inteligentes aprendan el lenguaje de los animales y con ello colaborar en el cuidado del ambiente, en especial se busca proteger a las abejas de los pesticidas.

El equipo de científicos austriacos ASSISIBF (Animal and Robot Societes Self-organise and Integrate by Social Interaction -bees and fish-) tiene por principal objetivo establecer una sociedad robótica que aprenda por sí misma a desarrollar canales de comunicación para las sociedades animales -concretamente de abejas y peces-.

¿Cómo funcionarían estos robots?

Los robots “se adaptarán mediante algoritmos evolutivos hasta que hayan aprendido a interactuar con los animales de la manera deseada”. Para que los robots puedan interactuar con los animales, los han programado para que emitan “vibraciones, cambios en los flujos de aire y variaciones en la temperatura”. En el caso de las abejas, por ejemplo, se sentirían atraídas por estos estímulos y durante el acercamiento las máquinas aprenderían de manera automática los comportamientos sociales del insecto.

Los científicos esperan que sus pequeños robots algún día puedan ayudar a proteger a las abejas, actualmente bajo una fuerte presión medioambiental.

La bióloga Martina Szopek del equipo explica con un ejemplo cómo será el funcionamiento del sistema: “Supongamos que tenemos un largo período de lluvia en verano o en clima frío, lo que puede significar que las abejas no tienen suficiente para comer. Si lo supiéramos de antemano, por los robots, podríamos, por ejemplo, regular a la reina para que ponga menos huevos y tener menos crías para que la descendencia que ya está allí pueda ser cuidada de una mejor manera antes de que haya canibalismo”.  De esta forma, los robots podrían detectar la presencia de pesticidas o contaminantes y advertir del peligro al que se exponen.

Funcionamiento del proyecto

Los investigadores construyen casi todos los días colmenas únicas. Los paneles de cera se instalan encima de una flota de robots pequeños equipados con sensores. Algoritmos complejos inspirados en la biología ayudan a estos robots a enviar diferentes estímulos físicos a los animales. Luego, los investigadores estudian la reacción de las abejas. “En cuanto tenemos la conexión entre los animales y el ordenador, podemos observar el flujo de información mucho más cerca y descubrir cómo las abejas guardan información, cómo la comunican, cómo filtran la información y todo lo que lleva a una mayor comprensión de estas sociedades animales”, explica Thomas Schmickl, biólogo de la Universidad de Graz y coordinador del proyecto de ASSISIBF.

El siguiente paso del proyecto es programar los robots para que de alguna manera imiten de forma autónoma el comportamiento social aprendido durante sus intercambios con las abejas. Intentamos reproducir en robots este ejemplo de inteligencia colectiva de enjambre”, asegura el biólogo Martin Stefanec.

El bienestar, la protección y la productividad de las colonias de abejas podrían mejorar enormemente, según los investigadores.

Actualmente se están realizando investigaciones similares sobre especies de peces. Además de la protección ambiental, los científicos esperan que su trabajo tenga un impacto en la gestión de la pesca y la ganadería, así como en la agricultura.

Ecoportal.net

Con información de:

https://www.elintransigente.com

https://www.20minutos.es