El asunto pendiente del BRICS: protagonizar la yuanización de la economía mundial

Mucha tinta corre en la prensa internacional alrededor del BRICS. Es indudable que el bloque pentapartita ha incrementado en los últimos años su participación en la economía mundial, compitiendo de modo directo con Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, los detalles del nuevo banco de desarrollo y el Acuerdo de Reservas de Contingencia ponen de manifiesto que sus miembros se resisten a abandonar la órbita del dólar para de esta manera, destruir el cascarón de las instituciones de Bretton Woods.

La Gran Transición hacia una nueva civilización

Una propuesta alternativa al neoliberalismo es más estratégica en la medida en que enfoca la contradicción fundamental en la racionalidad existente. Para orientar la racionalidad alternativa a largo plazo, se requiere que la contradicción fundamental se haga visible. Ello se traduce en la incapacidad de desarrollar las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción existentes. En la racionalidad económica actual, el capitalismo ha llegado al momento histórico en que es imposible re-vincular la inversión con la producción en forma rentable. En otras palabras, bajo la racionalidad económica y las relaciones sociales de producción existentes, ya no es posible un mayor desarrollo de las fuerzas productivas. Esta contradicción se torna cada vez más visible en la actualidad ante el frustrado proceso de solucionarlo.

Estados Unidos contra América Latina

La Cumbre de las Américas debía estar marcada por Barack Obama y Raúl Castro junto como símbolo del fin de más de medio siglo de enfrentamiento. Pero irrumpió “el caso Venezuela” para recordar que el viejo tío, aun debilitado y atacado en su patio trasero por potencias de creciente poderío, como China, no pierde las mañas.

Libre comercio y la epidemia de comida chatarra en México

Hace varios años que las compañías transnacionales de alimentos entendieron que los mercados primordiales para su crecimiento están en el Sur global. Para incrementar sus ganancias necesitan “hurgar en la pirámide”, como lo pone una corporación, es decir desarrollar y vender productos destinados especialmente a los millones de pobres en el mundo. Gente que se mantiene con alimentos locales producidos por ellos mismos y mediante mercados informales que les proveen de un sustento propios.

Deconstruyendo paradigmas y falacias sobre la relación comercio-crecimiento versus mejoras ambientales

Luego de la COP 19 en Varsovia, se reitera que los países industrializados siguen imponiendo su agenda política y económica sobre las propuestas y demandas de los países en desarrollo, y sobre el clamor general de justicia climática y cambio social de las organizaciones de la sociedad civil mundial. Pese al esclarecedor 5to informe del IPCC y de los múltiples cuestionamientos técnicos, políticos y éticos al modelo hegemónico de industrialización y la mayor emisión de gases de efecto invernadero, persiste el negacionismo climático ante la disfuncional relación comercio-crecimiento económico versus cuidado del ambiente. Por ello la necesidad de deconstruir paradigmas y falacias que siguen gravitando en el marco del libre mercado y entrampando las negociaciones internacionales sobre el cambio climático.

La marca depredadora. Impactos socioambientales de las multinacionales en América Latina

La idea de que la atracción y exportación de capital transnacional es la principal fuente de crecimiento económico, progreso y “desarrollo” se ha consolidado, como si de un axioma irrefutable se tratase, en el actual orden neoliberal. Pero atraer y promover la Inversión Extranjera Directa (IED) deja, en multitud de territorios y poblaciones, una marca que poco tiene que ver con los banales (y ciertamente poco responsables) discursos del tipo “marca España”. Una de esas huellas, profunda y, en muchos casos, irremediable, es la derivada de los impactos socioambientales que provocan las grandes corporaciones. La llegada de multinacionales, especialmente a lugares donde abundan los recursos naturales, desmonta la sobre-extendida ecuación que equipara inversión extranjera y desarrollo.

El verdadero secreto del libre comercio. Contra la promesa neoliberal de un mundo sin pobreza ni desempleo

Bajo un esquema de libre comercio, un país que no es suficientemente competitivo en el mercado global terminará cubriendo su persistente déficit comercial con endeudamiento externo, terminará como un deudor internacional. A la inversa, un país muy competitivo poseerá un superávit comercial y se transformará en un acreedor internacional. Practicar el neoliberalismo en los lugares más pobres del mundo es un deporte cruel.

Biopiratería y pueblos indígenas: crónica del expolio del conocimiento

Hablar de propiedad intelectual y de pueblos indígenas es hablar de mundos enfrentados, es pensar en un conflicto que se impone desde las altas esferas de poder y que supone un ataque contra la vida y la cultura de unos pueblos que parecen no contar. La manera en que el llamado mundo desarrollado está teniendo de acometer esta cuestión, lejos de responder a criterios basados en el respeto y la solidaridad, está favoreciendo el poder del capital monopolístico internacional, socavando el derecho de los pueblos indígenas a vivir según sus propias costumbres y facilitando la usurpación de sus conocimientos colectivos por parte de unos poderes económicos exógenos que operan con total impunidad.

La crisis alimentaria golpea de nuevo. La especulación alimentaria y la 'petrodependencia' como detonantes

La presente crisis se da en un contexto de abundancia de alimentos. La producción de comida se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces. Por lo tanto, comida hay. No se trata de un problema de producción sino de un problema de acceso a los alimentos, a diferencia de lo que puedan afirmar las instituciones internacionales (FAO, BM, OMC), que instan a aumentar la producción a través de una nueva revolución verde, la cual no haría más que agravar la crisis alimentaria, social y ecológica que enfrentamos.

Proyectos de carbono forestal: las desigualdades de la reducción del cambio climático en Chiapas

Los proyectos de carbono forestal son un mecanismo para responder al problema del cambio climático global -causado en gran
parte por estilos de vida basados en el consumo excesivo- precisamente a través del consumismo. Es una respuesta neoliberal al cambio climático mundial que da pie a más consumo, pero que es incapaz de dar respuesta a los problemas inherentes al consumo excesivo, el cual generó en sí el incremento en el dióxido de carbono. En términos prácticos, los que podrán "compensar" sus emisiones de carbono -los ricos del mundo- seguirán contaminando.

Dos mundos chocarán en las pláticas sobre el cambio climático en Cancún

Dos mundos chocarán en Cancún. El primero es un mundo en denegación, donde las ganancias anteceden a los seres vivos y la crisis ambiental más amenazante en la historia se mira como una oportunidad comercial. El segundo es un mundo de pequeños agricultores, pueblos indígenas, comunidades urbanas pobres, e isleños que sufren sequías sin precedentes, escasez de agua y tormentas relacionados al calentamiento global. Dos mundos chocarán en Cancún, pero los dos comparten un mismo planeta. Si el mundo que defiende a todo costo el modelo actual de producción y consumo prevalece, el planeta se acercará cada vez más al borde de la catástrofe.

El CBD: Conservación o comercio de la biodiversidad. Algunas impresiones sobre los resultados de la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Bodiversidad

Esta conferencia tienen lugar cuando culmina el llamado “Año de la Biodiversidad”, y cuando supuestamente debía cumplirse la meta establecido por la Cumbre de Desarrollo Sustentable que establece para el año 2010 tienen que frenarse el 10% de la destrucción de la biodiversidad. En realidad no hay nada que celebrar, ya que esta modesta meta no ha sido alcanzada, ni este año se ha hecho ningún esfuerzo verdadero para frenar la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo desde el año 2002 (cuando se estableció la meta), la frontera agroindustrial y con ello la deforestación ha aumentado. El gran boom de los agrocombustibles y de las plantaciones de la soya en el Cono Sur son apenas un ejemplo de ello. Para lo que si ha servido es para incrementar los negocios de la biodiversidad.