¿Para qué sirve el comercio de carbono?

Si se lograra reducir significativamente las emisiones, poner fin a la exploración en busca de nuevos combustibles fósiles, no construir nuevas centrales energéticas a carbón y realizar un cambio estructural hacia la producción de energía renovable, tal vez entonces el comercio de carbono pasaría a ser una atracción secundaria, sin gran relevancia. Pero, tal como están las cosas, nada de eso está sucediendo, y el comercio de carbono permite a la industria seguir funcionando como de costumbre. Es para eso, y para ganar dinero, que sirve el comercio de carbono.

Gripe, cerdos y globalización alimentaria

La crisis alimentaria producto de la industrialización y mundialización de los alimentos, además del hambre y la comida basura genera nuevas amenazas, las epidemias mundiales o pandemias. El virus de la crisis alimentaria es el mismo que el de la crisis de las migraciones, las guerras por el control energético, las hipotecas, los despidos y la privatización sanitaria: la economía de mercado mundial, el libre comercio de alimentos, servicios y mercancías.

El G8 debería corregir sus propios errores en lugar de seguir imponiendo medidas a los países pobres

Los paises del G-8 se reunirán en Treviso (Italia) para su primer encuentro sobre agricultura.Les hacemos un llamado para que reconozcan los errores de sus políticas y los impactos devastadores que éstas han tenido sobre la producción campesina de alimentos. Estamos en contra de la creación de la llamada “Alianza Global”. Nos oponemos firmemente al circo actual de creación de nuevas estructuras y espacios que socavan los ya existentes y siguen implementando las mismas políticas fallidas Necesitamos una mejora drástica en la gobernanza global de la agricultura y los alimentos.

México ante la crisis económica internacional

¿Para qué se quiere un paquete de estímulos frente a la crisis? ¿Para regresar al lugar en donde estábamos? Si ésa es la respuesta, estamos fritos. La economía mexicana tiene 25 años de permanecer en un estado de semiestancamiento. […] El rezago en educación, salud, vivienda, ciencia y tecnología, y medio ambiente es colosal. Lo que se necesita no es un simple "paquete anticrisis". Lo que urge es una transformación profunda de estrategia y una redefinición acorde de los instrumentos de política económica, a nivel macro y sectorial.

Como alambre caído: El Paris-Dakar cambia camellos por guanacos

El rally Paris-Dakar, trasladado a la Argentina y Chile, es un lucrativo y a la vez caprichoso rezago colonial que usa el valor simbólico de la Patagonia y otras regiones, y tiene una enormidad de consecuencias ambientales y sociales. Varias organizaciones anunciaron un contra-rally con vehículos alternativos, a pie, con carros o a caballo, pero prefieren no anunciar la ruta porque es un secreto popular. Por las dudas: llenar las calles de Paris y otras capitales europeas con bosta de camello por una semana sería –comparativamente- tierno, barato, ecológico, instructivo y una fiesta para todos.

El ocaso de la agricultura valenciana tradicional, el neoliberalismo y la crisis mundial de alimentos

Hay dos visiones contrapuestas de entender la agricultura. La primera, la visión simplista y mecanicista del agro como un gran negocio en la era de la globalización. Sometido sin previo aviso a la ortodoxia del mercado y a sus falsas leyes de libertad, y que está o pretende estar en manos de unos pocos. En la otra banda, la agricultura de subsistencia y a pequeña escala. Conformada por cientos de millones de personas que siembran para alimentarse y para tener un trabajo generando a la vez bienestar y futuro. Que garantizan la seguridad y la soberanía alimentaria, mantienen vivo el tejido rural, enriquecen la diversidad cultural y ofrecen mayor protección y equilibrio al medio ambiente. Ambos modelos son incompatibles pues el primero busca maximizar y acaparar la riqueza desplazando al segundo.

Globalización: Dejando atrás a la OMC

Cuando se escriba la historia de los cambios sísmicos que ocurren hoy en la economía mundial, el fracaso en julio de 2008 de los intereses corporativos y de algunos gobiernos en ampliar la Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de la Ronda de Doha pasará a ser un momento decisivo.

Comercio de Carbono, (Des)Compensando la Democracia

El comercio y las compensaciones de carbono distraen la atención de los grandes cambios sistémicos y de las acciones políticas colectivas que es necesario realizar para transitar hacia una economía baja en carbono. Los mecanismos de comercialización y compensación de carbono representan una reducción del problema del cambio climático que niega la existencia de variables complejas en aras de la rentabilidad.

A propósito de los tratados de libre comercio y de las inversiones internacionales

Para los países desarrollados, los tratados de libre comercio, se encuadran en una estrategia cuyos objetivos son, por un lado, la imposición por la vía del derecho internacional de reglas del mercado y por otro, darle el cariz de legalidad a un orden en el que los Estados y los pueblos son expoliados, saqueados de sus recursos y riquezas por medio de la exclusión social internacional jurídicamente organizada.

¿Comercio justo en el súper?

Ante esta pregunta podríamos afirmar que la presencia creciente de productos de comercio justo en las estanterías de los supermercados y grandes superficies es una dinámica positiva que permite un fácil acceso a estos productos y un mayor número de ventas. Pero, ¿el comercio justo se limita tan solo a una cuestión comercial?

Declaración política de la V Cumbre del ALBA

La integración y unión de América Latina y el Caribe a partir de un modelo de desarrollo independiente que priorice la complementariedad económica regional, haga realidad la voluntad de promover el desarrollo de todos y fortalezca una cooperación genuina basada en el respeto mutuo y solidaridad, ya no es una simple quimera, sino una realidad tangible.

La Globalización en retirada

A comienzos de la década de 1990, se presumía que la globalización sería la ola del futuro. Hace quince años, los documentos de los pensadores globalistas como Kenichi Ohmae y Robert Reich celebraron el advenimiento del surgimiento del llamado mundo sin fronteras. El proceso por el cual las economías nacionales relativamente autónomas se transformarían en una economía global única funcionalmente integrada era pregonado como irreversible.

Guatemala: dos meses de CAFTA

En 2006 Guatemala vive una situación social crítica, que tiende a empeorar. El 56% de la población es pobre y el 21% vive en extrema pobreza. En esas condiciones, fue el cuarto país centroamericano que entró en la órbita del CAFTA. Es una experiencia sensorial, porque la conciencia del rumbo es nula. No hubo negociación sino adhesión a un texto, redactado en Washington.

El desarrollo no es posible en la OMC

Este documento intenta resumir las diferentes posiciones de los gobiernos en las negociaciones de la OMC desde la Conferencia Ministerial de Hong Kong. Está basado y se nutre de los aportes de análisis realizados por organizaciones de investigación en políticas, movimientos sociales y coaliciones de la sociedad civil que monitorean la OMC.

Perú, El TLC como instrumento colonial

Para promover la inversión y facilitar el comercio, el Perú debe privatizar el sector público, incluyendo un masivo asalto a las funciones del poder judicial, las municipalidades y gobiernos regiones. Eso es para el Perú. Por otro lado, para EEUU el TLC es un simple acuerdo comercial a cargo del Departamento de Comercio.