Farmacia en el mar: Los delfines ‘utilizan el coral como medicina’
Una nueva investigación sugiere que los delfines pueden automedicarse para sus enfermedades de la piel, lo que se suma a la evidencia de … Leer Más
Una nueva investigación sugiere que los delfines pueden automedicarse para sus enfermedades de la piel, lo que se suma a la evidencia de … Leer Más
Las botellas de protector solar con frecuencia se etiquetan como “amigables con los arrecifes” y “seguras para los corales”. Estas afirmaciones generalmente significan que … Leer Más
¿Sabías que el blanqueamiento de corales es la causa de la extinción de un tercio de 22 especies en todo el planeta? En … Leer Más
El análisis de los registros históricos de temperatura en la región del Gran Caribe, que incluye el Golfo de México, ha permitido detectar … Leer Más
La Gran Barrera de Coral en Australia es una de las verdaderas maravillas del mundo natural, pero está cada vez más amenazada por … Leer Más
Los corales en los trópicos enfrentan una variedad de amenazas ambientales, entre ellas el cambio climático. El calentamiento y la acidificación de los océanos representan … Leer Más
Si bien los corales crean un hábitat utilizado por una diversidad de vida marina, el blanqueamiento de los corales puede poner en riesgo … Leer Más
Para los científicos que trabajan para revertir las amenazas planteadas por el cambio climático y el daño ambiental en los océanos, los arrecifes … Leer Más
¡La destrucción de los arrecifes de coral y de los ecosistemas marinos es inaceptable! Detengan el muelle para cruceros en las Islas Caimán. … Leer Más
Se teme un indeseado ‘efecto Nemo’. La película Buscando a Nemo popularizó tanto a los peces payasos que sus poblaciones empezaron a disminuir en los arrecifes de coral para llenar los acuarios de todo el mundo. Con el próximo estreno en España de la secuela Buscando a Dory, los conservacionistas temen que se reproduzca el fenómeno con el pez cirujano regal o azul, encarnado por la emblemática Dory, protagonista de esta nueva película.
El monstruoso patrón climático de El Niño bautizado como “Godzilla” por la agencia espacial estadounidense, NASA, ha muerto 15 meses después de su nacimiento.
Las emisiones del dióxido de carbono modifican los valores del PH y perjudican a estas zonas y a los animales que viven en ellas.
Los crecientes accidentes con escualos han llevado a las autoridades a reunir a expertos internacionales que proponen crear barreras eléctricas o repelentes para llevar en el tobillo.
Por muy lamentable que resulte, lo cierto es que en el mundo hay muchos sitios que están en peligro de desaparecer debido a la irracional explotación de la naturaleza por el hombre. No se trata de transformaciones lentas y graduales que provocan los fenómenos geológicos a lo largo de las épocas, sino de cambios bruscos y acelerados que amenazan con eliminar espacios de gran valor para los ecosistemas del planeta. Te propongo conocer, entonces, los7 lugares más vulnerables de la Tierra que constituyen señales de alarma para la humanidad.
La frase pertenece a Ricardo Sahade, coordinador de una de las primeras misiones del proyecto argentina para conocer el espacio marítimo. Ricardo Sahade, biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba, fue el coordinador científico de una de las primeras misiones de Pampa Azul, realizada en febrero. El área de estudio elegida fue el banco Burdwood-Namuncurá, una enorme montaña submarina ubicada al sur de las Islas Malvinas. Sahade estudia los organismos que viven en las profundidades (bentónicos), como los corales, estrellas de mar, esponjas y erizos. En su oficina de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, el especialista comparte detalles de su experiencia.
El futuro de los corales no es tan hermoso y brillante como las múltiples formas y colores de esas estructuras pétreas, simbiosis de pólipos y algas, si no se adoptan medidas urgentes para protegerlos de los cambios climáticos, la contaminación y la pesca excesiva. Sólo 25 por ciento de las comunidades coralinas del Caribe está en buen estado, según se conoció durante un Simposio Internacional sobre Arrecifes de Coral, efectuado a mediados del mes de julio de este año, en Fort Lauderdale, a 50 kilómetros al norte de Miami. Este evento reunió a unos 2.500 científicos, expertos y funcionarios gubernamentales de 114 países.