Solo el 15,5 % de las regiones costeras de todo el mundo permanecen intactas
Canadá, Rusia, Chile, Groenlandia, Australia, Brasil, Indonesia y EE UU son algunos de los países que albergan áreas costeras que se mantienen inalteradas. … Leer Más
Canadá, Rusia, Chile, Groenlandia, Australia, Brasil, Indonesia y EE UU son algunos de los países que albergan áreas costeras que se mantienen inalteradas. … Leer Más
Y así, la COP26 del mes pasado llegó y se fue. Los resultados y los acontecimientos de la tan esperada cumbre fueron en gran medida como se esperaba, … Leer Más
Científico de la Columbia Británica dice que el calor es esencialmente mejillones cocidos: ‘La orilla no suele crujir cuando caminas’. Por la ola … Leer Más
Desde el mes de abril se viene contabilizando el hallazgo de 14 ballenas grises muertas en la zona de la Bahía de San … Leer Más
La contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales globales que más aumentó en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats … Leer Más
Los ecosistemas de arena ocupan más de un tercio de todas las costas y su valor no es solo turístico, también ambiental. Con … Leer Más
El agua es fundamental para la vida, ya que sin ella simplemente no podría subsistir ningún ser vivo. No en vano, cualquier sociedad … Leer Más
Muchas etnias africanas, como los imraguen en Mauritania y los n’zima en Costa de Marfil, viven del mar, pero su unión va más allá de la pesca.
Cinco islas pequeñas en el Pacífico desaparecieron debido a las subidas del nivel del mar y a la erosión de las costas, según investigadores australianos. Las islas inundadas, que hacen parte del Archipiélago Salomón no estaban habitadas por personas. Sin embargo, el estudio que hicieron los científicos reveló que en otras seis islas de la zona se han destruido pequeñas aldeas debido al agua del océano Pacífico. De acuerdo a los investigadores, esta es la primera confirmación científica del impacto del cambio climático en las costas Pacíficas,según reportó BBC.
No se informó a la población que la explotación petrolera causa contaminación de aguas, suelos, aire, daña la biodiversidad y provoca graves enfermedades a los pobladores además de pérdidas de cultivos y muerte de animales domésticos. Un claro ejemplo de esto es el juicio que los moradores de la Amazonía han puesto contra la empresa petrolera Texaco por los daños ambientales, donde se determina que el perjuicio que causó esta empresa ascienden a los 27 mil millones de dólares.
La Biorremediación es el proceso mediante el cual se añaden materiales al ambiente contaminado para ser remediados biológicamente. Esta comenzó a desarrollarse en las décadas de los 60, y ha sido aplicada exitosamente en el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos desde los años 80 y 90.
Hasta hace unos 80 años el Uruguay se caracterizaba por ser un inmenso campo de dunas a lo largo de sus costas, con anchas playas de arena seca. En muy poco tiempo el paisaje fue transformado, muchas playas ya no tienen sus dunas o estas están seriamente dañadas por lo que están perdiendo arena de manera acelerada.