La ciencia confirma que a nuestra sociedad le gusta que haya desigualdad

La forma de distribuir los recursos entre los diferentes individuos y grupos es uno de los dilemas básicos de nuestra vida social. Todas las sociedades productoras se organizan en distintas jerarquías sociales, donde algunos tienen más recursos, mejores oportunidades y condiciones de vida que otros. Algunas sociedades, como el sistema de castas de la India, son fuertemente jerárquicas.

Hacia dónde vas mundo

Parece consecuencia de una arraigada tradición eso de al finalizar el año, o en las primeras semanas del siguiente, hacer análisis de situación. Ya sea a nivel local, nacional o internacional, ya sea sobre el arte, la economía o el acontecer gastronómico, la costumbre está ahí y los escritos proliferan.

Aprendiendo de las empresas recuperadas

“Una empresa capitalista que se transforma en una gestionada colectivamente por los trabajadores”. Así define el director del programa Facultad Abierta de la Universidad de Buenos Aires, Andrés Ruggeri, las empresas recuperadas, un fenómeno que tiene ya casi quince años de existencia en Argentina y “no es un paraíso de la autogestión ni una isla en un mundo capitalista; está integrada en el sistema”.

Para leer en 2050: Una reflexión sobre la utopía

Operaban tres poderes al mismo tiempo, ninguno democrático: el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado; servidos por varios subpoderes, religiosos, mediáticos, generacionales, étnico-culturales, regionales. Curiosamente, no siendo ninguno democrático, eran el pilar de la democracia realmente existente. Eran tan fuertes que era difícil hablar de cualquiera de ellos sin incurrir en la ira de la censura, la demonización de la heterodoxia, el estigma de la diferencia."

Tierra y territorio para el desarrollo del Vivir Bien

La Reforma Agraria es una obligación moral de los gobiernos

Papa Francisco

“debemos derrotar el modelo agrícola impuesto por las corporaciones del agronegocio, que apoyado por los capitales financieros internacionales y basado en monocultivos transgénicos, uso masivo de agrotóxicos y expulsión de campesinas y campesinos del campo, es el principal responsable de las crisis alimentaria, climática, energética y de urbanización”

Declaración del VI Congreso la CLOC Vía Campesina, Buenos Aires 2015

“Esta educación sirve para domesticar a la gente (…) para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación”

El médico, inductor de Eneagrama en Occidente, aseguró que la situación de la educación en Chile "no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida. El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona".

Represas en debate: el 96% dijo NO

Unas 120 mil misioneros participaron de manera voluntaria de una consulta popular convocada por organizaciones sociales: el 96 por ciento votó por el rechazo a nuevas represas en su territorio. “El pueblo dijo basta de represas en esta región. La democracia participativa y de base dio una muestra más frente al autoritarismo de funcionarios y empresas”, afirmó Raúl Aramendy, de la Mesa Provincial No a las Represas. Exigen que el gobierno provincial “cumpla la ley” y llame a votación obligatoria y vinculante. En los últimos veinte años se realizaron en Argentina cuatro votaciones referidas al extractivismo. En todas ganó ampliamente el rechazo a represas y mineras.

Escrutinio parcial: El 97% de los misioneros dijo No a más represas en la Consulta Popular

Un total de 120.418 personas votaron en la Consulta Popular sobre Represas que se realizó en Misiones entre el 20 y el 26 de octubre, precisaron este miércoles desde la Mesa Provincial No a las Represas. Informaron que hasta el momento fueron escrutados 40 mil votos, equivalentes al 33 por cierto de los sufragios, de los cuales el 97% corresponde a la opción No, y 3% a la opción Sí.

¿De qué democracia están hablando?

La crisis estructural que afecta a prácticamente el conjunto de las economías del “capitalismo avanzado” sigue sin solución a la vista. Crecimiento bajo, nulo o franca recesión están acumulando desde hace más de cuatro años los efectos de la crisis en las sociedades. En muchos países el acelerado proceso de “disolución social” está generando crecientes tensiones sociales y políticas.

Derribar al capitalismo construyendo el socialismo internacional [1]

Cada día hay más personas que están convencidas de la necesidad de cambiar el sistema que hasta ahora marca la lógica de nuestras vidas. El capitalismo no es capaz de garantizarnos una vida digna y por el contrario se presenta, muchas veces, como el principal obstáculo para poder alcanzarla. En un planeta asediado por las crisis económicas, humanitarias y ecológicas nos es necesario implementar otro sistema de gobierno global. Sin embargo, después del fracaso de la URSS y los “socialismos realmente existentes”, nos faltan alternativas desde la izquierda para proponer un sistema alternativo para las mayorías explotadas.

Es por eso que desde estas líneas propondré una serie de alternativas que deseo sirvan para enriquecer el debate y esbozar en el horizonte próximo, unas líneas que ayuden en la construcción de esa sociedad necesaria, donde por fin logremos desarrollarnos y convivir en paz. Para ello me basaré en la potenciación de tres de los mayores logros de la cultura humana: el socialismo, la democracia y la fraternidad.

Nueva dictadura mundial y nacional

La nueva dictadura antidemocrática, en nombre de la "libertad de prensa" y la misma democracia, se organiza gracias al monopolio de los medios de comunicación. Esas élites pueden comprar todo medio de comunicación que alcance un amplio porcentaje de escuchas, lectores o espectadores, y que son orquestados por periodistas, intelectuales o artistas a sueldo del capital. Es la mediocracia globalizada, mundial.

Alternativas a la crisis. Existe Islandia

La crisis sufrida en Islandia hace cuatro años se parece, en los primeros pasos dados por el Gobierno de entonces y por la reacción ciudadana, a la que se está sufriendo en gran parte del mundo capitalista. Pero la depuración de responsabilidades posterior y el proceso de participación ciudadana para la elaboración de una nueva Constitución han marcado una diferencia. Su ejemplo muestra que de la crisis es posible salir.