El Foro Social Mundial encarna la resistencia la búsqueda de alternativas, la esperanza

A escasos días de una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM) que se realizará en Túnez entre el 24 y el 28 de marzo próximos, el valor de este espacio altermundialista aparece como un interrogante central. Tan importante como el diagnóstico mismo del planeta tierra. Ambos temas constituyen la columna vertebral de esta entrevista con el teólogo brasilero Leonardo Boff, uno de los padres fundadores de la Teología de la Liberación en los años setenta y principal promotor de la nueva Teología ecológica. Si la modernidad propugna el progreso ilimitado, choca contra el muro de un planeta con recursos limitados. De allí la necesidad de integrar indignación, rebeldía y propuestas alternativas, para salvar a la Madre Tierra de una tragedia anunciada, sentencia Boff.

El impacto de la destrucción ambiental en Latinoamérica

Tras un bestial proceso de industrialización, las grandes naciones que idolatran el canibalismo corporativo del siglo XXI, NO desean que los libros de historia y geografía a escala global, revelen el atroz método que emplearon para consolidarse en la élite de la Sociedad Moderna. Por tal razón, explicaremos la problemática ambiental actual, que no se contradice a la eterna subversión del Hombre, las empresas y la indiferencia de la gente.

Salvemos a la humanidad de su extinción

La humanidad, innegablemente, ha obtenido muchas ventajas del avance de la civilización. Sin embargo, hoy, que en nombre del "desarrollo", el sistema capitalista en su etapa neoliberal, con su feroz ataque a la naturaleza, está conduciéndonos a la extinción de nuestra especie, es necesario hacer una evaluación sobre ese precio a pagar en aras del "progreso".
A las generaciones actuales nos corresponde la tarea de evitar la extinción de la humanidad y a la vez conservar las ventajas de la civilización que no pongan en peligro la supervivencia de nuestra especie.

Saqueadores de tesoros: Ahora van por el agua

Lo expuesto aqui es sólo parte de la sistemática destrucción del medio ambiente que ocasionan las "potencias" que deberían cuidarlo. Pero no sólo destruyen ecosistemas ajenos… son tan brillantes… que arruinan también los propios. ¿quizás pretendan mudarse de planeta una vez que acaben con éste?… y hay gente que teme que seres extraterrestres aniquilen el planeta… hasta donde yo sé… los Estados Unidos de Norteamérica están dentro del globo terráqueo.

Copenhague… crónica de un final anunciado y para nada feliz

Díganme si acaso no da la sensación de estar viendo al Diablo riéndose con una carcajada siniestra, mirando como la humanidad o por lo menos los que se dicen representarla, gracias a la “CODICIA” que él mismo se encargó de sembrar, marcha hacia su propia destrucción, hacia su final. El asunto se arregla, bajando la emisión de gases de efecto invernadero y eso se logra simplemente bajando el consumo de energía, no con plata. Y los que tienen que dejar de consumir y no quieren, son los que tienen la plata.

Palabras del Presidente Evo Morales, en la Cumbre del Cambio Climático

Algunas intervenciones de hermanos presidentes del mundo solamente tratan de los efectos y no de las causas del cambio climático. Lamento mucho decir, cobardemente no queremos tocar las causas de la destrucción del medioambiente en el planeta tierra. La tierra o el planeta tierra, o la Madre Tierra o la naturaleza existen y existirá sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin el planeta tierra. Y por eso, yo quiero decirles queridos presidentes, tenemos la obligación de cómo liberar a la Madre Tierra del capitalismo, cómo acabar o eliminar la esclavitud de la Madre Tierra.

Agrocombustibles: ¿inocencia o cinismo?

Llámenlos como quieran, biocombustibles, cultivos energéticos, agrocombustibles, agroenergía, éstos son una falacia en un ecosistema finito y en un sistema económico basado en el crecimiento descontrolado e ilimitado…. Las implicaciones para la seguridad alimentaria del Sur global son estremecedoras. La apropiación de grandes extensiones de tierra para dedicarlas a cultivos de exportación no es más que una continuación del modelo colonial agroexportador, el mismo modelo socialmente retrógrado, feudal, explotador y ambientalmente destructivo que ambientalistas y progresistas en el Norte y el Sur han tratado por décadas de erradicar.

Desangre petrolero en Colombia

A los extranjeros se les entregan los yacimientos de crudo a bajos costos. Los monopolios en las regiones donde exploran no resarcen los grandes daños a los ecosistemas y la infraestructura. Además, han traído la violencia y el fortalecimiento de paramilitares a sueldo, como el caso de la OXI, la BP-Amoco y la española Repsol, que se han visto vinculadas por patrocinar a grupos de militares que han violado los derechos humanos. El aumento de las desigualdades sociales, el constante deterioro del medio ambiente y la pérdida de la soberanía, muestran los intereses que defienden nuestros gobernantes pro imperialistas.

Océanos: la Concientización del Cambio Climático

Los océanos del mundo están absorbiendo una cantidad de dióxido de carbono sin precedentes, lo cual tiene como consecuencia un aumento de su grado de acidez y un incremento del riesgo de desaparición de muchas especies marinas. Esta alteración de acidez podría trastocar las redes tróficas marinas y alterar la composición biológica, geológica y química de los océanos de una forma por ahora ininteligible e imprevisible. El cambio climático ya lo estamos viviendo. Grandes desastres naturales que antes ocurrían cada década, ahora cada vez ocurren con más frecuencia e intensidad. En los polos se estan desprendiendo masas de hielo gigantes de centenares de km. cuadrados a causa del calentamiento global.

La extraña realidad de la minería como fantasía colonial

Actividad intensiva en bienes de la naturaleza si las hay, la minería resulta un ejemplo extremo del derrotero tecnológico de la industria moderna: a medida que el agotamiento de las reservas de bienes naturales se hace más evidente, las dimensiones y características de los procesos extractivos se tornan progresivamente más destructivas; las escalas requeridas para que los ‘emprendimientos’ resulten ‘rentables’ son cada vez más grandes y, consecuentemente, las mediaciones del trabajo demandadas para tales empresas se apoyan en ecuaciones que combinan dosis cada vez más altas de ‘trabajo muerto’ (capital) y cuotas mínimas de ‘trabajo vivo’ (empleos).

Declaración Política del VII Foro Mesoamericano de los Pueblos

El Foro Mesoamericano de los Pueblos, desde su primera convocatoria, ha recorrido un largo camino, construyendo y articulando las luchas y resistencia contra las diferentes expresiones del neoliberalismo, en una región con una inmensa riqueza sociocultural y poseedora de recursos naturales estratégicos, los cuales han sido históricamente codiciados por los grandes imperios.

Perdiendo el bosque entre tanto árbol: Monocultivos forestales y el boom de los agrocombustibles

El uso de árboles para hacer combustible como parte del boom de los agrocombustibles significa el cultivo de plantaciones masivas de monocultivo de árboles. Ya existen en Chile, Uruguay y Brasil para suplir madera al igual que pulpa de papel, y por su destrucción de la biodiversidad este modelo ha encontrado la oposición de grupos de sociedad civil y pueblos indígenas, cuyo sustento está en juego.