Inteligencia artificial: ¿la nueva dependencia?

Entre los cambios en curso en el mundo, uno que pronto será de los más ubicuos es la expansión de la llamada “inteligencia artificial” (IA) en un sinfín de áreas, que significará transformaciones significativas en la economía, el trabajo, el convivir social y muchos otros ámbitos. La IA implica básicamente la capacidad informática de absorber una enorme cantidad de datos para procesarlos –mediante algoritmos– con el fin de tomar decisiones en función de una meta específica, con una rapidez y en volúmenes que superan ampliamente la capacidad humana.

Las renovables emplean a 7,7 Millones de personas en todo el mundo

Desde hace unos años el sector de las renovables ha empezado a tener una trascendencia social importante, tanto de concienciación ciudadana por su respeto con el medio ambiente y una opción más que viable si hablamos en términos de energía como de posibilidades de empleo tanto de forma directa como indirectamente ante las grandes inversiones económicas que se están desembolsando en torno al presente sector. Apostar por las energías renovables en vez de favorecer a los comburentes fósiles está reduciendo los gases de efecto invernadero y otros géneros de polución ambiental que sostiene la amenaza de una sexta gran extinción.

Cuidar hoy para disfrutar mañana

Un miembro de una tribu pesca en unas aguas cristalinas. De pronto, su tranquilidad será interrumpida por una lancha a motor repleta de turistas. No es un hecho puntual, sino el caso de numerosos grupos humanos que han visto cómo sus tierras se convertían en grandes complejos turísticos. También su vida ha cambiado. Antes recogían frutos del mar y la tierra, ahora dedican su tiempo al tercer sector. El que les ha invadido y esclavizado.

Piden el fin de la obsolescencia programada

La nueva Ley de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) debe implantarse a lo largo de este año en España. Organizaciones de la sociedad civil han enviado sus alegaciones con el fin de incluir medidas adecuadas en el Real Decreto para proteger el medio ambiente y las personas.

Recuerdos del futuro. El keynesianismo, enfermedad infantil del neoliberalismo.

La creación de plusvalor para el capital es cada día más autónoma del trabajo. Hay más inversiones en especulación, simulación, adoctrinamiento y represión que en producir los bienes y servicios básicos que aseguren el empleo, la dignidad y la seguridad de la gente. El desorden económico, energético y ecológico produce grandes migraciones y confrontaciones armadas.

Sigue el saqueo de recursos mineros en México

Como dice Eduardo Galeano en su ya clásico Las venas abiertas de América Latina: “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta”.

Crisis, ecología y renta básica

La Renta Básica de Ciudadanía –es decir, un ingreso desconectado del trabajo, universal, incondicional y que cubre las necesidades básicas– es una apuesta clave ante el tambaleo de un sistema económico injusto e insostenible. De hecho, si entendemos la actual crisis como una oportunidad para dar un giro copernicano a nuestro modelo de desarrollo, la renta básica permite reorientar la economía sobre bases más sostenibles y humanas. Al reconocer el trabajo no remunerado y efectuar una redistribución de la riqueza priorizando actividades ecológicas, sociales, de la economía social y solidaria, etc., esta renta plantea de forma directa e indirecta una reorientación socioeconómica. A través de ella, se deja un sitio cada vez mayor a una producción no mercantil, social y ecológicamente útil, cooperativa, autónoma, es decir, a una economía plural a escala humana y respetuosa de la biósfera.

Problemática de la Sojización y la soberanía nacional

Hemos dado en llamar Sojización al proceso de expansión desmedida e incontrolada del monocultivo de soja transgénica forrajera, conocida como soja RR. Esto implica el cultivo, ya en 17 millones de hectáreas, de esta soja genéticamente modificada por la multinacional Monsanto, que la hace resistente al herbicida glifosato, cuyo nombre comercial es Round-up, a cuya resistencia hace mención el agregado RR (Round-up Ready). Este sistema implica un paquete tecnológico compuesto por la aplicación reiterada del herbicida glifosato –y otros-, la siembra de semilla transgénica de soja RR, mediante el sistema de Siembra sin labranza denominada Siembra Directa.

México ante la crisis económica internacional

¿Para qué se quiere un paquete de estímulos frente a la crisis? ¿Para regresar al lugar en donde estábamos? Si ésa es la respuesta, estamos fritos. La economía mexicana tiene 25 años de permanecer en un estado de semiestancamiento. […] El rezago en educación, salud, vivienda, ciencia y tecnología, y medio ambiente es colosal. Lo que se necesita no es un simple "paquete anticrisis". Lo que urge es una transformación profunda de estrategia y una redefinición acorde de los instrumentos de política económica, a nivel macro y sectorial.