La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) estima que la readaptación ambiental de edificios podría generar hasta 3.6 millones de empleos en todo el mundo.
En los próximos 10 años, se espera que los edificios ecológicos reduzcan las emisiones contaminantes en hasta 40 millones de toneladas. Esto demuestra el impacto positivo que puede tener la construcción sostenible en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.
Según Jody Pollock, una experta en género e inclusión del International Finance Corporation (IFC), la realización de trabajos de readaptación de edificios en Brasil, México, Argentina y Colombia para hacerlos más amigables con el medio ambiente puede generar beneficios tangibles como la generación de 3.6 millones de empleos.
Durante su presentación en la conferencia de Amefibra, Pollock destacó que una de las ventajas del proyecto sería la reducción de 40 millones de toneladas de emisiones contaminantes en los próximos 10 años.
La experta afirmó que esto es de gran importancia ya que a nivel mundial, el sector de la construcción contribuye en un 50% a la producción de gases de efecto invernadero.
Participación de las mujeres en la readaptación ambiental de edificios
Jody Pollock afirmó que una solución para abordar esta problemática es involucrar a las mujeres en los roles de liderazgo en la toma de decisiones. Esto se debe a que, según estudios, cuando las mujeres tienen una participación significativa en la toma de decisiones empresariales, existe un 60% más de posibilidades de reducir el consumo de energía dentro de la empresa.
Además, se informó que las empresas con mujeres en puestos de dirección tienen un 39% más de probabilidad de reducir sus emisiones de carbono.
Alicia Silvia, la líder de Sustentabilidad para México (Sume), ha anunciado que su organización tiene una ambiciosa meta para el 2023: todos los edificios nuevos deberán estar diseñados para ser net zero (carbón cero). Esto significa que estos edificios no generarán emisiones de gases de efecto invernadero y serán amigables con el medio ambiente.
El objetivo es que para el año 2050, las ciudades tengan un enfoque amigable con el medio ambiente según lo mencionado. La industria de la construcción tendrá un papel preponderante para lograr esta meta.
Amefibra invierte en comunidades
La Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra) ha anunciado que las empresas del sector destinan una inversión anual de 61 millones de pesos hacia programas para el impacto social y el apoyo a comunidades.
Durante una conferencia, el presidente de Amefibra, Simón Galante, destacó que las fibras son un elemento que ha adoptado muchas prácticas para preservar el medio ambiente tanto a corto como a largo plazo en los últimos años.
Según Galante, las empresas de la industria están a la cabeza en emisiones de bonos verdes, habiendo llevado a cabo procesos financieros por un valor total de 1.6 millones de dólares.
El ejecutivo declaró que las fibras han liderado en los temas de medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza corporativa (ASG), además, buscan influir positivamente hacia otros sectores de la economía. Todo lo anterior responde a su compromiso con una gestión empresarial ética y sostenible.
Según el presidente de Amefibra, Simón Galante, un 93% de empresas del sector elaboran informes anuales con respecto a aspectos ASG. Esto indica una creciente preocupación por la sostenibilidad y responsabilidad social en las empresas y su compromiso por informar sobre sus prácticas en estas áreas.
Según Galante, las fibras son una parte muy importante de la economía de México, ya que cuentan con activos valuados en 80 mil millones de pesos. Además, generan alrededor de un millón de empleos directos e indirectos y tienen más de 18 mil cuartos de hotel a su disposición.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.milenio.com/