Se verde, apuesta en línea
El calentamiento global es sin duda uno de los más grandes problemas que la humanidad está enfrentando en esta generación y que de … Leer Más
El calentamiento global es sin duda uno de los más grandes problemas que la humanidad está enfrentando en esta generación y que de … Leer Más
Existen muchas maneras de producir energía utilizando fuentes renovables. Puede ser a partir del viento, también puede ser a partir del agua o … Leer Más
La gran mayoría de las empresas que producen electricidad en el mundo, siguen invirtiendo fuertemente en combustibles fósiles. Sólo una de cada 10 … Leer Más
Al mismo tiempo que los científicos emitieron un fuerte llamamiento redactado a los líderes políticos para reducir las emisiones de carbono, un nuevo … Leer Más
La mayoría de los expertos están de acuerdo en que la energía de reserva es la electricidad utilizada por los electrodomésticos y equipos … Leer Más
Las matrices solares ubicadas en campos agrícolas pueden beneficiar tanto la producción de energía, como de cultivos. A estos conjuntos se los denomina … Leer Más
Esta casa es totalmente eléctrica. Lark Rise es quizás la casa pasiva más avanzada y de más alto rendimiento en el Reino Unido. … Leer Más
Un camino polvoriento conduce al Parque Solar Fotovoltaico Santa Teresa, en la periferia del sur de la ciudad de Guantánamo, en el oriente cubano. Ahí 20.400 paneles absorben los rayos del inclemente sol vespertino en un descampado donde aún quedan hectáreas por aprovechar.
España era uno de los países que se encontraban más avanzadas en el desarrollo de la energía solar, gracias a que es uno de los países europeos que recibe el mayor número de horas de sol anuales y a que posee una tecnología altamente eficaz para la explotación de dicha fuente renovable de energía como se demuestra en los parques solares que ha construido en numerosos países.
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Real Decreto que impone lo que denomina "peaje de respaldo" al autoconsumo energético. Es lo que se conoce como "impuesto al sol", sobre el que las organizaciones de consumidores, grupos ecologistas, asociaciones empresariales y la oposición llevan advirtiendo desde que hace más de dos años el Ministerio de Industria diese a conocer sus intenciones.
Por desgracia, el Mundo sigue padeciendo de una ancestral indiferencia ecológica, que nos ha hecho presos de un modo de vida que se escapa del raciocinio elemental de valorar el Medio Ambiente y sus recursos naturales. El precio a pagar, ha sido la solariega herida abierta que se observa en el aire lleno de “smoke” que se inhala en las calles, al depositar los desechos sólidos en áreas verdes, en la toxicidad que se vierte en las cuencas hidrográficas y en esas incandescentes luces que las ciudades siempre olvidan apagar.
Imagínese despertarse un día, preparar una taza de café caliente y abrir el periódico matutino solo para darse cuenta que el río que pasa por su comunidad ha sido vendido a una empresa transnacional completamente ajena a su comunidad que planea construir un mega proyecto hidroeléctrico.
México está conectando sus redes al norte y al sur del país. Por el norte, principalmente por Baja California. Por el sur, con el Plan Puebla-Panamá. De este modo, México se concibe como un puente o correa de transmisión de los recursos del sur hacia Estados Unidos. Estos recursos abarcan desde la energía eléctrica, gas, petróleo, agua, comunicaciones, etc.
Para los Estados Unidos la región Puebla-Bogotá juega un papel geopolítico y geoeconómico sumamente importante ante la competencia de los mercados europeos y asiáticos. Los recursos naturales que serán estratégicos en pocos años girarán alrededor de la biodiversidad, la generación de la energía eléctrica, el agua y el petróleo.
El Tribunal Permanente de los Pueblos constató las violaciones más increíbles que la trasnacional ha hecho del contrato y los efectos en el empobrecimiento cada vez mayor de la población. Los derechos humanos han pasado a un segundo término privilegiando el enriquecimiento ilícito de Unión Fenosa.