“Modo Hongo” reconoce los hongos comestibles
Los hongos son algunos de los seres vivos pluricelulares más diversos de la tierra. Solo los insectos los superan. Si bien se han … Leer Más
Los hongos son algunos de los seres vivos pluricelulares más diversos de la tierra. Solo los insectos los superan. Si bien se han … Leer Más
Durante miles de años, los seres humanos dependieron de los aceites esenciales para usos alimentarios, de perfumes y medicinales. La ciencia moderna ahora confirma … Leer Más
Para hacer el repelente de mosquitos en casa necesitarás algunos ingredientes sencillos de encontrar y otro que deberás comprar en tiendas especializadas en … Leer Más
¿Sabías que puedes hacer incienso en tu casa? Hecho sin resinas, solo con hojas, es mucho más saludable y más aromático. Pero para … Leer Más
Para abastecer una fábrica de celulosa en Mozambique talarán hasta 237.000 hectáreas de bosque, incluida la ecorregión de miombo. La empresa Portucel pretende … Leer Más
La desaparición de los bosques nativos en Córdoba ha traído como consecuencia inundaciones periódicas y destrucción del medio ambiente. La flamante Ley Agroforestal no multa al productor que desmontó, todo lo contrario, le ofrece beneficios impositivos.
La única excepción de las autorizaciones será en los casos de transplantes de áreas no rentables a otras nuevas. La negociación nace de una propuesta del partido de Los Verdes y responde también al incendio en la zona de Pedrógão Grande
Investigadores de la FAUBA utilizan extractos de plantas accesibles, como palo amargo y ajo, para combatir a los insectos en aquellos sitios donde se acopian granos y semillas ¿Qué aportarán los productos biológicos en el futuro?
La destrucción de eucaliptos transgénicos por campesinas brasileñas que ocuparon el 5 de marzo las instalaciones de la empresa biotecnológica Suzano-FuturaGene, puso en alerta la situación que se vive en los demás países de América en relación a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y sus efectos ambientales.
Sus hojas, flores y raíces pueden ayudarnos a prevenir o a curar las molestas dolencias de gripes y resfrios. Infusiones que puedes hacer en casa con estas maravillosar plantas medicinales te harán pasar un mejor invierno y seguramente te evitarán ingerir algunos remedios y antibióticos.
Cuando llega la temporada de resfriados y gripes, es bueno tener una variedad de remedios caseros para la tos a mano. Cada familia … Leer Más
Deberíamos tener en claro que cualquier proyecto de desarrollo implica algún impacto sobre el ambiente. Pero ese impacto no es igual para todas las actividades y varia ampliamente según las tecnologías utilizadas y las precauciones que se tomen. La cuestión es decidir en cada proyecto si la relación beneficio/riesgo es favorable o no lo es. Es decir, si el daño que hacemos al ambiente se justifica en función del empleo y la riqueza a producir.
¿Qué tal si nuestra política forestal se guiara por el principio de proteger la biodiversidad y el ecosistema natural del país, si se prohibieran los monocultivos con transgénicos y especies exóticas, si se fijaran límites máximos a las áreas de plantación? ¿Qué tal si se redujeran al mínimo los agrotóxicos y se exigieran las normas de uso? Para algunos, éstas parecen ser medidas radicales pero al fin y al cabo, desde otro ángulo, no sería más que imitar algunas cosas buenas ya experimentadas por el pueblo finlandés.
Las plantaciones indiscriminadas bajo la forma de monocultivo de eucalipto, causan daños irreparables, a nivel del suelo, acuíferos, praderas y montes naturales, y sobre el entramado social de nuestra cultura agropecuaria. Nuestro monte indígena, está protegido por Ley, o lo estaba hasta que llegó la forestación con eucalipto.
El caso de Chol Chol, localidad con una población mayoritariamente mapuche y que se encuentra sobre actividades productivas en lo que se denomina “estado de transición”, sin embargo, se perciben distintas políticas de sectores públicos y privados, de fomentar la forestación de especies exóticas de pino y eucaliptus.
Las sustancias extraíbles de los árboles constituyen una fuente importante de fitoquímicos. El desarrollo forestal debe centrar su atención en obtener del árbol todo lo que este le puede proporcionar al hombre, siempre que los mecanismos que se utilicen sean respetuosos con el ambiente.