Plantas de celulosa en Corrientes: ¿que precauciones deberíamos tomar?

Deberíamos tener en claro que cualquier proyecto de desarrollo implica algún impacto sobre el ambiente. Pero ese impacto no es igual para todas las actividades y varia ampliamente según las tecnologías utilizadas y las precauciones que se tomen. La cuestión es decidir en cada proyecto si la relación beneficio/riesgo es favorable o no lo es. Es decir, si el daño que hacemos al ambiente se justifica en función del empleo y la riqueza a producir.

Bosques e industria forestal: Uruguay no es Finlandia

¿Qué tal si nuestra política forestal se guiara por el principio de proteger la biodiversidad y el ecosistema natural del país, si se prohibieran los monocultivos con transgénicos y especies exóticas, si se fijaran límites máximos a las áreas de plantación? ¿Qué tal si se redujeran al mínimo los agrotóxicos y se exigieran las normas de uso? Para algunos, éstas parecen ser medidas radicales pero al fin y al cabo, desde otro ángulo, no sería más que imitar algunas cosas buenas ya experimentadas por el pueblo finlandés.

Chol Chol y la Expansión Forestal

El caso de Chol Chol, localidad con una población mayoritariamente mapuche y que se encuentra sobre actividades productivas en lo que se denomina “estado de transición”, sin embargo, se perciben distintas políticas de sectores públicos y privados, de fomentar la forestación de especies exóticas de pino y eucaliptus.

Extractivos del Árbol

Las sustancias extraíbles de los árboles constituyen una fuente importante de fitoquímicos. El desarrollo forestal debe centrar su atención en obtener del árbol todo lo que este le puede proporcionar al hombre, siempre que los mecanismos que se utilicen sean respetuosos con el ambiente.