Rechazo al nuevo árbol transgénico y a la multinacional forestal Suzano
Brasil aprobó el segundo árbol transgénico de la empresa Suzano. Decenas de organizaciones sociales denuncian la forma irregular de autorización y los impactos … Leer Más
Brasil aprobó el segundo árbol transgénico de la empresa Suzano. Decenas de organizaciones sociales denuncian la forma irregular de autorización y los impactos … Leer Más
El eucalipto es un árbol de hoja perenne originario de Australia. A lo largo de los años, las hojas y los aceites de eucalipto … Leer Más
El 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, comunidades, movimientos, organizaciones y redes celebraron el coraje y la … Leer Más
¡Desmantelemos el poder de las empresas transnacionales de plantaciones!
No existe los “monocultivos inteligentes”: apoyamos la Movilización Climática de los Pueblos!
Hace 10 años en Brasil, el 21 de septiembre fue establecido como el Día Nacional contra los Monocultivos de Árboles, durante una reunión con 250 miembros de las comunidades afectadas por las plantaciones de monocultivo de eucalipto en gran escala en aquel país. El objetivo principal era dar más visibilidad a los muchos pueblos y comunidades que luchan contra los monocultivos de árboles, como una forma de romper el círculo de silencio en torno a las numerosas violaciones enfrentadas por muchas comunidades que viven rodeadas por estos monocultivos. El día también fue creado para dar a conocer lo más posible las evidencias que emergen de estas luchas de resistencia sobre los impactos ambientales y sociales negativos de estas plantaciones. Estos impactos tienden a ser más graves en la vida de las mujeres de las comunidades afectadas. Debido a la importancia de la decisión de las comunidades brasileñas, el WRM (Movimiento Mundial por los Bosques) decidió en 2006 convertir este día en un Día Internacional de Acción.
La industria forestal se expande. El reciente 21 de mayo Bachelet anunció que "los bosques son un pilar importante de nuestra economía y hay que apoyar la inversión en ellos, una que sea social y medioambientalmente sustentable. Con ese fin, prorrogaremos la vigencia del DL 701".
La presidenta confunde o, lisa y llanamente, miente, al nombrar por bosques a las plantaciones forestales. Un bosque es un conjunto diversos de árboles y otras especies convivientes en un espacio determinado. En ellos hay ciclos regulados naturalmente que aseguran su sustentabilidad y servicios ambientales tales como la provisión de agua y alimentos, la regulación del clima, la absorción de carbono, espacios de belleza y otros tantos.
Recorriendo las carreteras de los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú se observa con gran preocupación la gran deforestación indiscriminada y la implantación de los monocultivos de árboles de eucaliptos y pinos. Los pequeños productores que buscan subsistir, ven cómo los árboles secan sus pozos de agua.
El uso de árboles para hacer combustible como parte del boom de los agrocombustibles significa el cultivo de plantaciones masivas de monocultivo de árboles. Ya existen en Chile, Uruguay y Brasil para suplir madera al igual que pulpa de papel, y por su destrucción de la biodiversidad este modelo ha encontrado la oposición de grupos de sociedad civil y pueblos indígenas, cuyo sustento está en juego.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica tiene una gran responsabilidad entre manos: definir si la biodiversidad estará al servicio de las empresas o al servicio de la gente. La próxima reunión de la Conferencia de las Partes (COP 9) que se realizará en Bonn, Alemania, del 19 al 30 de mayo, deberá resolver varios temas pendientes, entre ellos agrocombustibles, árboles transgénicos y diversidad forestal, en torno a los cuales no ha habido consensos.
Uruguay tiene un acceso a agua importante, ejemplo en el mundo, agua que se toma de la canilla, pero por otro lado va camino a la depredación. El agua es un líquido vital que no tiene sustituto. Es única, es finita, se está acabando, se está malgastando, y existen emprendimientos para transformarla en capital.
Actualmente en Uruguay existe una preocupación por varias organizaciones ambientales e instituciones públicas sobre la extranjerización de la tierra y los impactos ambientales por los monocultivos realizados en estas tierras. En el último censo agropecuario del año 2000, 17% del territorio nacional había sido extranjerizado.
Los monocultivos de árboles exóticos tienen impactos negativos en los bosques, las praderas, la tierra, los recursos de agua, la biodiversidad y los medios de vida de los habitantes, y que la FAO no solamente es responsable de ocultarlo en sus evaluaciones sino de continuar su apoyo a la instalación de “plantaciones forestales". La única duda es si la FAO se percata o no de las repercusiones sociales, ambientales y políticas que esto genera.
A tres lustros de iniciado el monocultivo de eucaliptos y a un año de la producción de celulosa en el extremo sur del estado brasileño de Bahía los impactos ambientales y sociales provocados por la empresa brasileño-sueco-finlandesa Veracel Celulose son muy problemáticos.
En medio de crecientes conflictos sociales y ambientales, diversas comunidades de la región han comenzado a defender por sí mismas los principios de sustentabilidad, pero instituciones políticas, empresas e incluso ONGs, más allá del reconocimiento formal, no asimilan plenamente aún el valor estratégico de esa participación
Pese a los graves impactos sociales y ambientales resultantes de la forestación de amplias áreas de territorio con especies de rápido crecimiento como eucaliptos y pinos, Ence y Botnia (junto a los grupos uruguayos COFUSA, FYMNSA e Industrias Forestales Arazatí) lograron que sus plantaciones fueran certificadas como “ambientalmente apropiadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables”.
A lo largo del informe de Pacific Consultants International sobre el impacto acumulado, los consultores se esfuerzan por demostrar que ni las extensas plantaciones de eucalipto ni las dos enormes plantas de celulosa tendrán impactos negativos de importancia. Algunas observaciones del Grupo Guayubira.
Brasil es un país que en la actualidad tiene plantadas cinco millones de hectáreas de eucalipto. Éste es utilizado principalmente para la elaboración de celulosa, materia prima del papel. A la vez, parte de las plantaciones es convertida en carbón, que genera la energía para la industria del acero.