Toyota Mirai recibe autonomía de 312 millas, según EPA

La EPA ha calificado al Toyota Mirai con una autonomía de 312 millas con el tanque lleno de hidrógeno. Esto significa que el auto de pila de combustible de Toyota entregará hasta 67 mpge una vez que llegue a los distribuidores durante el otoño. Con estos números, el Toyota Mirai se convierte en el único vehículo de cero emisiones en conseguir una autonomía de más de 300 millas.

La teoría del desdoblamiento

Actualmente los descubrimientos científicos de Jean Pierre Garnier Malet, están asombrando y son realmente reveladores. Con esta teoría del desdoblamiento del tiempo se está demostrando la existencia de lo que en las enseñanzas espirituales se le ha llamado “Alma”, “ego superior” o “doble espiritual”

¿Es nuestra vida una simulación?: Tres científicos demuestran por qué sí

Desde hace años circula entre científicos y entusiastas la idea de que nuestro mundo no es, en realidad, real. Hay quienes sugieren que se trata de una simulación en la que vivimos controlados por otro ser como si fuéramos juguetes, mientras que otros aseguran tener pruebas de que la realidad es, de hecho, un holograma. Revisemos las ideas de quienes creen posible que vivamos en un ‘matrix’.

Enséñame pero bonito

Enséñame pero bonito, es un documental que muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Es nuestra aportación para trabajar por una renovación pedagógica y un futuro mejor.

Sabidurías de otras culturas para aprender a vivir el presente

La vida amazónica sabe vivir y disfrutar del presente aún viviendo al filo de la supervivencia. Filosofías orientales como el taoísmo o el budismo zen también adoctrinan sobre la impermanencia propia de la vida, en la que nada es duradero, estable e inherente, y nos recuerdan la importancia de sobrellevar esta vacuidad a través de la educación de la mente y el desprendimiento. Otras muchas culturas, y la nuestra propia en el pasado, nos advierten que en realidad, el tiempo medido y calculado por una esfera o un calendario no existe, y que el tiempo vital es saber disfrutar de las experiencias y los hitos de la vida del presente. En realidad, arraigar nuestras vidas al pasado y al futuro significa arraigarnos a un sueño que no es real. Lo idóneo es pensar, como dicen lo amazónicos, que nadie muere en su víspera.

Los pequeños pueblos son el futuro

Frente a una economía de escala global, donde el precio del pan de Mozambique se decide en las bolsas de Chicago según lo que un instrumento financiero desee ganar, las economías campesinas se ejercen en espacios reducidos, sin salir muy lejos de los propios pueblos. Planteadas a escala local se asegura que sus impactos se viertan sobre el propio territorio, como primer paso para garantizarle autonomía. Una forma de hacer que nos indica la importancia de ‘relocalizar la economía’ generando células completas donde la vida se vive y se reproduce.

Corales en peligro… Principio de una muerte anunciada

El futuro de los corales no es tan hermoso y brillante como las múltiples formas y colores de esas estructuras pétreas, simbiosis de pólipos y algas, si no se adoptan medidas urgentes para protegerlos de los cambios climáticos, la contaminación y la pesca excesiva. Sólo 25 por ciento de las comunidades coralinas del Caribe está en buen estado, según se conoció durante un Simposio Internacional sobre Arrecifes de Coral, efectuado a mediados del mes de julio de este año, en Fort Lauderdale, a 50 kilómetros al norte de Miami. Este evento reunió a unos 2.500 científicos, expertos y funcionarios gubernamentales de 114 países.

Una Economía para el Futuro: La Economía Ecológica

El nuevo milenio trajo nuevos desafíos, y es hoy en día, en esta época de crisis de la humanidad con alta incertidumbre y cuando todo está en juego, la Economía Ecológica surge como resultado de la evolución de la ciencia con el objeto de unir las diferentes disciplinas científicas y dar otra percepción del valor que no habla sólo de dinero, sino de la calidad de vida, del conocimiento, de las habilidades y de la naturaleza.