La transición hacia una economía más verde y sostenible ya no es una visión futurista, sino una realidad palpable.
En España, este cambio está impulsando una transformación radical en el ámbito educativo, con una creciente demanda de profesionales cualificados en energías verdes y sostenibilidad.
Según estimaciones del Gobierno, se prevé la creación de 468.000 empleos en este sector en la próxima década y la apertura de 20.000 nuevas plazas formativas en el sector.
Este auge ha llevado a las universidades y centros de formación profesional a adaptar y expandir sus programas académicos, aunque aún enfrentan el desafío de despertar el interés suficiente entre los estudiantes.
Puede que en un futuro cercano, contar con formación en sostenibilidad o en energías verdes, sea tan imprescindible para trabajar como incluir hobbies en el CV que respalden tu vocación si deseas formar parte de una ONG ambientalista o en un voluntariado, por ejemplo.
Perspectivas de empleabilidad en el sector
El más reciente informe sobre el futuro de los empleos del Foro Económico Mundial (WEF, también conocido como Foro de Davos) resalta la creciente importancia del sector verde a nivel global.
Los criterios ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en consideración al momento de invertir en una empresa), junto con la “reconfiguración de cadenas de suministro más locales” lideran la creación de empleo, según el WEF.
En este sentido, Mikael Damberg, ministro de Finanzas de Suecia, enfatizó en el Foro de Davos que “muchos de los puestos de trabajo del futuro tendrán su origen en la transición energética”.
Una declaración que resuena fuertemente en el contexto español.
Y es que de acuerdo a un estudio del Ministerio de Ciencia e Innovación español, nuestro país se posiciona como el tercer país de la Unión Europea con más empleos relacionados con estas energías.
La urgencia de profesionales en energías verdes
La necesidad de profesionales en el campo de las energías verdes y la sostenibilidad es más acuciante que nunca.
Sin embargo, las universidades como la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas de la Universidad de Cantabria, a pesar de ofrecer una alta empleabilidad, no logran llenar todas sus plazas.
Específicamente, Julio Manuel de Luis, director de la escuela, señaló a El País que cuentan con 90 plazas para sus grados de Recursos Energéticos y Recursos Mineros, de las cuales solo se cubren 55, aun cuando la empleabilidad está casi asegurada.
Según sus datos de empleo, a los 3 años de terminar el grado Recursos Energéticos:
- Un 85% está empleado (mientras otros siguen estudiando o preparan oposiciones)
- El 100% ejerce a jornada completa
- El 81% tiene contrato fijo
- 20 de los 22 alumnos de su máster trabajan en paralelo en el sector
Por otro lado, recuerda la importancia de las materias primas en la hoja de ruta sostenible.
“La transformación energética no es solo cambiar el carbón, el gas o el petróleo por aire o agua. Se necesitan materias primas que están en esa hoja de ruta sostenible: toneladas de cobre para los aerogeneradores o litio para las baterías”, explicó.
El desafío: atraer a nuevos estudiantes
A pesar de la alta demanda laboral, las titulaciones en sostenibilidad no generan la misma expectación que otras áreas como la ciencia de datos o la inteligencia artificial.
Instituciones como la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) están innovando en sus programas para atraer a más estudiantes.
Marcelo Ortega, profesor de la Escuela de Minas de la UPM, enfatiza la versatilidad de estos grados y la amplia gama de oportunidades laborales que ofrecen.
El catedrático señala que los estudiantes que optan por este tipo de formación “están en el sitio justo, en el momento justo, porque la transición energética va a estar en sus manos”.
Aclaró que la percepción de la profesión es errónea.
“Cuando alguien piensa en un ingeniero de minas le imagina con la cara llena de carbón, pero eso está cambiado porque sin ellos no puedes tener un móvil. En los últimos años, las escuelas nos hemos lavado la cara, pero nos queda maquillarnos y darnos a conocer”.
Del mismo modo, añadió que las empresas cada vez piden “más chicos graduados y no puedo enviarles porque no hay, todos trabajan”.
La versatilidad de los grados en Energía y Sostenibilidad
Los grados relacionados con la energía y la sostenibilidad se destacan por su versatilidad y amplias oportunidades laborales, según Lluís Ribas, coordinador del grado de Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
“Casi todo el mundo vive en entornos urbanizados y las instituciones tienen que planificar los servicios, y para eso se necesitan estudios y desarrollo de proyectos”, dijo.
De esa forma, expresó que los alumnos de este grado pueden colaborar normalmente en equipos multidisciplinares” que agrupan ingeniería y conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de planificación de entornos urbanos, en áreas como “geografía, la política, la empresa, ciencia urbana, objetivos de desarrollo sostenible”.
Es por ello, que Ribas recordó que en dicha titulación intervienen cinco facultades de la universidad.
En cuanto a su empleabilidad, dijo que a pesar de no contar con datos oficiales, a raíz de los resultados obtenidos en las prácticas pueden proyectar que la misma “supera el 85%”.
“Casi todos los alumnos encuentran prácticas externas sin problema. El 25% termina en ayuntamientos, un 35% en instituciones ligadas a la gestión urbana y el otro 40% se va a empresas: servicios (agua, tráfico o contaminación), consultorías, cartografía…”, enumeró.
¿Qué sucede en el resto del mundo?
Así como en España, el mercado laboral global está experimentando una transformación significativa hacia la sostenibilidad, con un enfoque creciente en los “empleos verdes”.
Según el Foro Económico Mundial, se espera que estos empleos crezcan exponencialmente, con una proyección de 395 millones de puestos para 2030.
Top 10 de “empleos verdes” con alta demanda
Según un conteo del sitio web The Balance Careers, citado por la BBC, estos son los 10 “empleos verdes” que tienen mayor demanda en el mercado laboral internacional:
- Director de Sustentabilidad: este profesional lidera las iniciativas de sostenibilidad en las organizaciones, asegurando que sus operaciones sean ambientalmente responsables.
- Constructor de Edificios Sustentables: involucra a ingenieros, arquitectos y diseñadores en la creación de estructuras que respeten los principios de sostenibilidad.
- Abogado Medioambiental: especializado en legislación ambiental, este abogado asesora sobre regulaciones relacionadas con la calidad del aire, el agua y la gestión de residuos.
- Geocientífico: este profesional estudia la composición del suelo y los recursos naturales, a menudo trabajando en conjunto con científicos ambientales.
- Ingeniero Medioambiental: asesora a empresas y gobiernos sobre cómo minimizar el impacto ambiental de sus proyectos.
- Hidrólogo: se enfoca en el estudio de la calidad y disponibilidad del agua, esencial para la gestión sostenible de este recurso vital.
- Científico Medioambiental: trabaja en la toma de decisiones que afectan al medio ambiente, las personas y los animales.
- Agricultor Urbano: utiliza espacios urbanos para cultivar alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad alimentaria y la reducción de la huella de carbono.
- Científico Conservacionista: se dedica a la gestión de parques y bosques, protegiendo el medio ambiente y las especies nativas.
- Planificador Urbano: diseña programas de uso de la tierra para desarrollar comunidades sostenibles y eficientes.
La transición hacia un futuro más verde y sostenible está en marcha, y con ella, la necesidad de una nueva generación de profesionales capacitados.
Las universidades y centros de formación profesional juegan un papel crucial en este cambio, adaptando sus programas para formar a los líderes del mañana en sostenibilidad y energías renovables.
La demanda está ahí; ahora el desafío es inspirar a los jóvenes a tomar el relevo y liderar el camino hacia un futuro más sostenible.