El agua le ganó al oro: Cajamarca le dijo 'No' a La Colosa

El resultado fue arrasador. Pese a los temores de los promotores del No y la campaña por la abstención de los que respaldaban el proyecto, este domingo los habitantes de Cajamarca rechazaron con contundencia la posibilidad de que en su municipio se construya una mina de oro a cielo abierto.

Ley “Bertha Cáceres”, por asesinatos de líderes ambientalistas, camino a la UE

Más de 4 meses han transcurrido desde la fecha (2 de marzo de 2016) que fue asesinada la líder ambientalista y de derechos humanos, Bertha Cáceres. El gobierno de la República dió captura y puso a la orden de los tribunales de justicia a los autores materiales del crimen, no así, y esta es la percepción de la población hondureña y de organizaciones defensoras de derechos humanos, a los autores intelectuales.

América Latina: la tierra y las mujeres no somos territorio de conquista ni explotación

"… La lucha por producir huertos urbanos en un territorio colectivo, la lucha por ejercer una participación real y activa de las mujeres en la sociedad, la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la lucha contra el cambio climático de la industria extractivista, todos son actos de resistencia  frente el sistema patriarcal que desvaloriza y abusa de las mujeres tal cual lo hace con la tierra y sus recursos. Mujeres como las de María Auxiliadora, o las que resisten los impactos extractivistas del Sur global, son las más afectadas por esta violencia estructural. 

Metodologías participativas y conservación ambiental

Si estamos frente a grupos con alta diversidad entonces también debemos colegir que los procesos comunicacionales no se dan de manera plana, aún hablando el mismo idioma. Cada actor llega a un proceso participativo cargando sus propias “mochilas” que inciden en la calidad comunicativa. No todos están compartiendo los mismos significados, sentires, pareceres, expectativas frente a discusiones de tipo ambiental. Resulta simplista e incluso iluso pensar que las metodologías participativas son estrategias de convencimiento de las propuestas externas en nombre del desarrollo y la conservación, conceptos además que no han sido previamente acordados.

La educación ambiental como herramienta de participación para la sosteniblidad local

La educación ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y relativos a la naturaleza, al mismo tiempo busca propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Desde esta concepción es que en las últimas décadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales.

El Foro Social Mundial 2011 en Dakar, Senegal

Los desafíos inmediatos para los movimientos sociales de África son enormes. Están en juego, la necesidad de recrear la forma de hacer la política; proponer nuevos paradigmas de participación ciudadana; promover una nueva coherencia entre el sistema educativo y la visión de desarrollo que debe ser cuestionada a fondo. Joséphine Ouedraogo, secretaria ejecutiva de la ONG “Medio ambiente, Desarrollo, Acción” (ENDA -Tercer Mundo ) con sede en Dakar, Senegal, ex–ministra de Familia y Solidaridad Nacional de Burkina Faso durante el corto gobierno revolucionario de Tomás Sankara (1983-1987), es una de las personalidades femeninas más conocidas del África subsahariana. Su organización asume, además, un rol importante en la preparación del Foro Social Mundial 2011 que se realizará en enero del año próximo en la capital senegalesa.

En América Latina se fortalece la participación ciudadana

La participación ciudadana en América Latina se ha venido fortaleciendo en los últimos años a partir del impulso dado por los gobiernos locales y regionales a propuestas que pretenden posicionar modelos alternativos de desarrollo que superen las consecuencias del modelo neoliberal, que profundizan la exclusión social y la pobreza.