La tecnología blockchain puede hacer la pesca más sostenible
Es posible que la tecnología blockchain pueda hacer la pesca más sostenible? La Guardia Costera de los EE.UU ha declarado que la pesca … Leer Más
Es posible que la tecnología blockchain pueda hacer la pesca más sostenible? La Guardia Costera de los EE.UU ha declarado que la pesca … Leer Más
Un criadero artificial del pez llamado paiche (Arapaima gigas) en un lago del departamento Madre de Dios, en Perú, fue rebasado por una repentina … Leer Más
Colombia es el único país fuera de África en donde es posible encontrar una población de poco más de un centenar de hipopótamos … Leer Más
En la costa Atlántica de Francia, la muerte violenta de delfines no se detiene. Desde principios de año se estima que ya han muerto de forma accidental en redes … Leer Más
Un ejemplar de tortuga carey, especie en vía de extinción, fue encontrado en la Isla La Palma atorado en un balde plástico, el … Leer Más
La organización conservacionista SEO/Birdlife elaboró un informe en donde se problematiza la muerte de 200.000 aves por año en Europa ha causa de accidentes en redes y palangres de pesca.
Mudasir Ahmad dice que hace 20 años su padre vaticinó que el lago del norte de India que ha sido el sustento de su familia durante generaciones desaparecería una vez que los peces comenzaran a morir en sus aguas.
Para explicarse la actual crisis socio-ambiental en Chiloé hay que entender que un mismo efecto puede tener varias causas, que esa variedad de causas pueden retroalimentarse produciendo sinergias, causas gatillantes y latentes y que el complejo causal, a su vez, puede tener una causa común. Voy adelantar el final del cuento: los créditos de la catástrofe se los lleva principalmente el capitalismo global.
La prohibición de extraer mariscos en Chiloé, por un gravísimo brote de marea roja, generó un estallido social que aisló parcialmente a miles de habitantes de ese archipiélago del sur de Chile y reavivó las críticas a un modelo exportador que mantiene pobres y marginados a los pescadores artesanales.
Los pescadores japoneses se oponen firmemente al plan, por temor a que liberación del agua radiactiva pueda devastar las poblaciones de peces locales.
Los cetáceos fueron encontradas por pescadores de la zona quienes intentaron devolverlas en vano al mar. Según los científicos, el fenómeno se debe al cambio climático.
El impacto ambiental provocado por la rotura de dos diques de contención de residuos de la industria minera en Minas Gerais, en el sureste de Brasil, puede compararse al causado por el accidente en la planta nuclear de Fukushima, ocurrido en Japón en 2011, dijo el biólogo brasileño André Ruschi.
"El sistema por succión que pretenden utilizar, extraerá arena de hasta siete metros de profundidad para separar el fósforo; el resto lo regresarán al mar generando una “pluma de sedimentación”, es decir, una nube de lodo y desechos con minerales tóxicos flotando en el agua. Al final de la vida útil del proyecto, Don Diego habrá extraído de esta zona 350 millones de toneladas de arenas fosfáticas."
Para 2014 se estimó que quedaban menos de 100 vaquitas. La disminución de población ha sido tan rápida que la vaquita puede extinguirse en tan sólo cuatro años
¡Debemos detener ya la destrucción de las bases de nuestra subsistencia! Nosotros, campesinas y campesinos, pescadoras y pescadores artesanales, pastoras y pastores, recolectoras y recolectores, indígenas, mujeres y jóvenes y otras organizaciones de la sociedad civil de todo América Latina y el Caribe denunciamos la apropiación de nuestros sistemas alimentarios y de subsistencia por parte de un sistema corporativo, que con la complicidad de gobiernos y organismos internacionales, busca convertir los alimentos en mercancías y especular con ellos, para obtener cuantiosas ganancias.