La crisis de la biodiversidad

Existen dos planteamientos para conservar la biodiversidad: proteger las especies y las poblaciones individuales o proteger los hábitats en los que viven. Lo esencial es la conservación de ecosistemas enteros, asegurando su funcionalidad.

Bolivia: caso TIPNIS

TIPNIS es el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Como Territorio Indígena y como Parque Nacional, ambas cosasdesde antes de la actual Constitución, de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, éste tiene contraída una obligación redoblada de protección del área, redoblada por territorio indígena y por parque nacional, valga la insistencia.

Se pretende legalizar la mercantilización de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales

La firma del Protocolo de Nagoya por parte de Ecuador, su eventual ratificación y la promulgación del reglamento de acceso a los recursos genéticos son una violación a la Constitución, porque se establecen las bases jurídicas para poner en venta y reconocer monopolios sobre la biodiversidad y los conocimientos de los pueblos que han protegido, usado y creado esa biodiversidad. La mercantilización, el control monopólico y la aplicación de derechos de propiedad intelectual, sobre la biodiversidad y los conocimientos tradicionales vía contratos u otros mecanismos jurídicos que limiten el libre flujo de la biodiversidad y los conocimientos, están expresamente prohibidos por nuestra Constitución.

José Martí y la protección de la naturaleza

Científicos de diversas latitudes vienen alertando a la humanidad sobre las consecuencias negativas de la tala indiscriminada de los bosques y de otros aspectos relacionados con la contaminación del medio ambiente como son las emanaciones tóxicas de las industrias y de los automóviles. Las dimensiones del problema son tan extraordinarias que la educación no lo puede obviar de ninguna manera, es preciso trabajar porque los niños, desde los inicios mismos de la vida escolar adopten una actitud de cuidado y protección de la naturaleza.

Protegiendo los bosques

Los bosques y las personas están interconectadas, y esto ha sido así desde tiempos que no se tiene memoria. Siempre, tanto el árbol como el hombre, han tenido una especial relación basada en la supervivencia. Era una delicada cadena de existencia que antes el ser humano trataba con respecto y aprecio. Pero los seres humanos empezaron a trastornar este equilibrio. Empezaron a ver el bosque no como parte de ellos sino como algo a ser conquistado.

El suelo: ¿quién es el responsable de su protección: el titular, el arrendatario, el estado…?

El suelo constituye un ecosistema indispensable para producción de alimentos y el uso que se le de afecta no sólo a esta generación sino a las generaciones futuras. El suelo, como todos los recursos naturales, constituye un bien social que hay que proteger, correspondiéndole al Estado arbitrar las regulaciones necesarias para asegurar en principio y como mínimo el cumplimiento del artículo 41 de la Constitución Nacional que garantiza que Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

Glaciares – Análisis Comparativo de Proyectos y oposicion a la ley Filmus

Este es un análisis comparativo de los proyectos de ley, Filmus Vs. Bonasso (M. Maffei) sobre protección de glaciares. Las asambleas que reúnen a los habitantes de las comunidades afectadas por la mega minería a cielo abierto con compuestos tóxicos, rechazan el proyecto de ley Filmus por tratarse de un fraude institucional al servicio de intereses corporativos transnacionales. La ley Filmus mantiene duplicidades legales para futuro arbitrio de la autoridad de aplicación de la misma.