Puerto oceánico y megaminería en Uruguay. Crónica de una mina anunciada

El gobierno uruguayo decidió asociarse con la empresa minera Aratirí para la construcción de un puerto de aguas profundas en la costa oceánica. Supeditar la viabilidad del puerto a la carga del mineral extraido, deja en segundo plano el estudio inconcluso sobre la viabilidad ambiental del proyecto Aratirí que podrá imponer sus condiciones. Por esta vía, Uruguay quedará a merced de las empresas extranjeras de megaminería a cielo abierto que buscan aprovechar la actual coyuntura especulativa del mercado internacional de los metales.

Proyecto Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad

Este proyecto, todavía provisional, fruto de una elaboración internacional de juristas y de líderes sociales, es presentado por el Foro Mundial de Alternativas a los Movimientos sociales y a las Organizaciones presentes en la «Cumbre de los Pueblos» de Río de Janeiro en junio de 2012, para recibir sus observaciones y propuestas antes de su presentación formal durante el Foro Social Mundial de 2013 en Túnez.

El intendente electo de Andalgalá en diálogo con Rodríguez Pardo

La primera entrevista que dio el intendente electo de Andalgalá, Alejandro Páez, fue a Javier Rodríguez Pardo. La reunión se llevo a cabo en el municipio, a las siete de la tarde del 10 de diciembre de 2011, después de los festejos de asunción y momentos antes de la reunión con el equipo que gobernará el ayuntamiento. El diálogo giró en torno a la mega minería hidroquímica a cielo abierto.

Un proyecto de reducción de deforestación en Paraná, Brasil, y la persecución a las comunidades

El futuro de las comunidades se verá sumamente amenazado si la propuesta de preservación de las áreas forestales de la SPVS –que cuenta con todo el apoyo del estado, principalmente del área ambiental y del área policial– continúa dominando en la región. Es absolutamente urgente que detengan el abuso y la persecución de las comunidades. Lo que ocurre en esa región, según el testimonio de los habitantes, son violaciones graves de los derechos humanos, incluso sociales, culturales y ambientales.

Educación con conciencia ambiental

Ponerse la camiseta para sensibilizar a toda la población escolar sobre el cuidado del medioambiente y el uso responsable de las energías, es la consigna de los profesores y administrativos de la Escuela Básica E 53, Arnaldo Falabella de Estación Central. Con un trabajo que va más allá de un concurso en particular, la Escuela ha conseguido, a través de la educación medioambiental, obtener grandes resultados. Alumnos más participativos, con buenas calificaciones, y personas más concientes con la energía y el medio ambiente.

El proyecto Angostura. Sin licencia social

Colombia, país con una de las mayores riquezas hídricas del mundo, está hoy amenazada por el boom minero. Ya está solicitado más del 40% del territorio nacional, en buena parte, alta montaña, por empresas mineras colocando en riesgo tanto las fuentes de agua, como la soberanía alimentaria, la megadiversidad y las formas de vida tradicionales. El tema minero está hoy dentro de las preocupaciones del pueblo colombiano y en ello ha contribuido la lucha por la defensa del páramo de Santurbán. Así lo evidencian múltiples grupos creados en las redes sociales, blogs, videos, noticias, comentarios que levantan la voz de los medios alternativos de comunicación, mientras en los medios regionales y nacionales, el debate continua, y se registran a diario noticias y editoriales.

Fiscal uruguayo cuestiona proyecto minero

Con un cuestionamiento jurídico de la conducta seguida por el gobierno uruguayo con respecto la propuesta de inversión y proyecto minero de Zamin Ferrous, el fiscal Enrique Viana presentó ante la Justicia una solicitud de información urgente al Poder Ejecutivo -preparatoria de posibles acciones en defensa del medio ambiente-, a fin de determinar el carácter de las negociaciones en curso con dicha empresa.

Uruguay: Nuevo Código de Minería y Proyecto Aratirí

En un debate en el Senado uruguayo sobre el nuevo Código de Minería, donde en todo momento estaba presente el proyecto de Zamín Ferrous, integrantes del gobierno de José Mujica y líderes de la oposición no asumen los impactos sobre el ecosistema de una mina de hierro a cielo abierto de gran porte en el centro del país y lo conciben, a lo sumo, como un diferendo entre intereses económicos particulares.

Glaciares – Análisis Comparativo de Proyectos y oposicion a la ley Filmus

Este es un análisis comparativo de los proyectos de ley, Filmus Vs. Bonasso (M. Maffei) sobre protección de glaciares. Las asambleas que reúnen a los habitantes de las comunidades afectadas por la mega minería a cielo abierto con compuestos tóxicos, rechazan el proyecto de ley Filmus por tratarse de un fraude institucional al servicio de intereses corporativos transnacionales. La ley Filmus mantiene duplicidades legales para futuro arbitrio de la autoridad de aplicación de la misma.

La contrareforma agraria. Proyecto eoloeléctrico del Istmo y la destrucción del ejido

Hasta ahora el megaproyecto eólico del Istmo mexicano sólo ha beneficiado a las trasnacionales europeas y a políticos y funcionarios mexicanos de diferentes niveles; mientras que para los campesinos este proyecto ha significado pérdida de empleos rurales, disminución de la capacidad de producir alimentos, despojo de tierras, daños ambientales, conflictos internos y violación generalizada a sus derechos. Sin embargo lo que se vive en el Istmo mexicano no es un hecho aislado; en toda la región mesoamericana han avanzado los procesos de privatización de los servicios públicos y en particular del sector eléctrico.

El proyecto de Ley de Aguas no garantiza pureza ni acceso al agua

El proyecto no prevé nada para impedir o remediar la contaminación de nuestros peces y crustáceos por la irresponsable explotación minera, las salmoneras, los barcos industriales o bolicheros y otros factores de contaminación de las aguas del mar y de los ríos como la basura de las ciudades, las aguas servidas sin tratar, los agro tóxicos (fungicidas, herbicidas, nematicidas, etc.) utilizados en la agricultura, los desechos arrojados por la industria fabricante de balanceado, sardinas, los ingenios azucareros, las procesadoras de palma africana, los camales de faenamiento de miles de pollos y gallinas y mas productos.

Geopiratería y proyecto México Indígena

El saqueo de los saberes tradicionales zapotecas sobre sus tierras y territorio (geopiratería), realizado a través del proyecto México Indígena en comunidades de la Sierra Juárez , ha desatado una polémica internacional sobre la ética de los investigadores sociales al intervenir en comunidades indígenas. Debe ser desde los pueblos indígenas donde se definan las investigaciones o prospecciones que se tengan, o no se tengan que hacer en sus tierras y territorios y también quién las realiza y las metodologías que se tengan que emplear, para no seguir siendo objeto de estudio de investigadores arrogantes que en un afán aparente de hacer investigación científica "pura", se han dedicado a saquear información de las comunidades indígenas para utilizarla con fines diferentes a los de las comunidades y pueblos.